![]() |
Inauguración del embalse de los Bermejales |
El No-Do, acrónimo de Noticiarios y Documentales, era obligatorio exhibirlo en las salas de cine de España, antes del pase de la película durante el franquismo. Fue creado en 1942, eran noticias y reportajes donde se inauguraban obras (grandes edificios y pantanos) con las correspondientes visitas de Franco o de alguno de sus ministros, y que servían de propaganda al régimen. El No-Do era narrado por Matías Prats (padre del actual presentador de Antena3 y recordado por narrar los partidos de fútbol por la radio), Joaquín Ramos y David Cubedo, locutores que posteriormente fueron también populares en la televisión en blanco y negro, que comenzó a emitirse a finales de los años cincuenta. En 1981 dejó de exhibirse el No-Do los cines, durante los años de la Transición. Este noticiero es de mayo de 1961 y la música era pegadiza lo mismo que la de las noticias de las tres de la tarde, por la radio (la generación de mi padre lo llamaba el parte y el nombre venía de los años de la guerra, en que los partes se daban diariamente por la tarde, con las noticias sobre el frente). Comienza el noticiario con la llegada del coche oficial del dictador y varios vehículos más a la explanada de la iglesia. Seguidamente, se ve a Francisco Franco vestido con traje, sombrero y gafas de sol, junto al prelado que está bajo palio, y entran en la iglesia. Después se ve una enorme bandera de España cubriendo el balcón del Ayuntamiento, la muchedumbre con pancartas La Hermandad saluda… y a continuación una imagen lejana del pueblo. Ahora se oye la voz engolada del locutor sin sonido de fondo.
–En su
recorrido por el Canal de Cacín, a quince kilómetros de Granada, Franco se
detiene en el nuevo poblado de Fuensanta, donde el prelado de la diócesis
bendice la edificación. También en esta zona se ha construido por el Instituto
Nacional de Colonización el pueblo de Loreto (la cámara enfoca de nuevo a una
muchedumbre con pancartas, mientras suena la música de fondo), otro que está a punto de terminarse es el de
Peñuelas. Han sido dotados de abastecimiento colectivo de agua potable los
pueblos de Malá, Ortura, Díla, Alhendín y Gabia (son La Malá, Otura y
Dílar, respectivamente, lo que da idea de la información del locutor), que desde ahora recibirán los beneficios del
líquido elemento. Los Ministerios de Obras Públicas y de Agricultura han
realizado una gran obra en una zona de las más pobres y menos productivas de la
provincia. El pantano de los Bermejales ha costado ciento sesenta millones de
pesetas
Se observa una imagen amplia del embalse, hay
que señalar que está situado en el río Cacín y que fue la
primera presa de hormigón construida en la provincia de Granada. Sirvió de abastecimiento de agua y regadío para las vegas de Granada y de Loja, así
como para la producción de energía eléctrica. Había comarcas más pobres en la provincia, como el Altiplano, Los
Montes Orientales…, mientras que los pueblos citados se encontraban en la Vega de Granada donde se sembraba de
todo. En 1952 acabaron las cartillas de
racionamiento pero el estraperlo
(comercio ilegal) todavía se practicaba con el tabaco, el aceite y otros
productos básicos. El locutor prosigue con su perorata, pero ahora el tono es más
alegre y marcial:
![]() |
Aspecto de la Plaza del Carmen |
–La
llegada del Generalísimo a Granada constituye un auténtico acontecimiento para
la ciudad, en una jornada de entusiasmo, quien acompañado del alcalde (Bonifacio Sola vivía en una casa señorial en la Cuesta de Gomérez y
fue el que trajo a Granada en los años sesenta al compositor mexicano, Agustín Lara, que lloró al recibir un
premio, mientras que en su país apenas se le reconocía) recorre las calles en coche
descubierto. En las imágenes se ve a Franco
saludando por el Embovedado y Puerta
Real, allí no cabía un alma, en medio de los aplausos y precedido de una
corte de motoristas. Después de haber
orado en la Basílica, ante la patrona Santísima Virgen de las Angustias, el
Generalísimo entra en el ayuntamiento reproduciéndose los aplausos y vítores de
la población (las imágenes se van sucediendo). Desde el balcón de la casa consistorial, Franco habla a la ingente
muchedumbre congregada en la Plaza del Carmen, cuando cesan los aplausos. ‘Con
la unidad y nuestra doctrina, dice, se ha forjado el resurgir de nuestra nación’.
La histórica Plaza del Carmen está abarrotada de granadinos y se ven numerosas
pancartas. El caudillo mueve los brazos con vehemencia, de arriba abajo, como
tratando de dar mayor énfasis a sus palabras y finalmente saluda al público con
la mano derecha, mientras lo aplauden. En otra secuencia, Franco está subido en una especie de púlpito mientras que abajo
aparece el público alineado y a una distancia prudente, ya que no solía
mezclarse con la gente por temor a un atentado. Está acompañado de un general y
de un falangista con su correspondiente chaqueta blanca y camisa azul. Entre
los falangistas estaban los chaquetas
viejas (los más antiguos) y los chaquetas
nuevas. En los años posteriores a la Guerra
Civil, el dictador solía ir vestido de uniforme militar con la gorra de
plato, en medio de impresionantes desfiles militares y siempre precedido su
coche oficial de la guardia mora a
caballo. Sin embargo, ahora vestido de civil parecía más cercano a los
españoles.
–La
Escuela de Educación Profesional, Virgen de las Nieves, es inaugurada por el
jefe del Estado (aplausos),
que recorrería detenidamente las salas y
talleres, donde trabajan los alumnos. En la explanada posterior del edificio se
reunieron estos así como un enorme gentío. El No-Do finaliza con esta frase del locutor: Franco habla desde un estrado, ante el entusiasmo de los oyentes: ‘Que el mayor desvelo del Movimiento Nacional
es el que mantiene para la formación de la juventud, la forja de los futuros
hombres de España’.
Los discursos de Franco eran consignas, pura retórica y propaganda, lo propio de
un militar. Habla de la forja de los futuros hombres y en el sermón anterior: se ha forjado el resurgir de nuestra
nación. Incluso los comentarios de los locutores están mal redactados, lo
que da idea de la escasa formación en aquellos años de la posguerra y de la
pobreza intelectual. Agustín Lara compuso
las canciones Granada (se convirtió
en 1997 en el himno oficial de la ciudad), Sevilla,
Madrid, Toledo, Murcia y Valencia, a pesar de que entonces no conocía
España.
El
enlace del No-do
https://www.youtube.com/watch?v=n21fLPbhV3o
No hay comentarios:
Publicar un comentario