 |
Tumba de Antonio Machado y de su madre |
El
siete de marzo, 31 personas habíamos quedado con el guía para hacer una visita
a Perpiñán y Colliure, en el sur de
Francia. A las 7:00 horas estábamos todos en un aparcamiento al aire libre,
pero faltaba un matrimonio y el autobús no había llegado. Yo había oído que
teníamos que esperar al matrimonio y le solté a bocajarro, a Rubén, el guía catalán: ¿Vamos a estar esperando media hora a estos?
Con templanza me respondió que no, que esta visita a Francia la realizaba otro
día el matrimonio. Poco después emprendimos el viaje desde Calella (Barcelona) hasta la frontera de la Junquera, duró una hora y cuarenta y cinco minutos. El viaje se
hizo algo pesado y por fin llegamos a Perpiñán,
en la comarca del Rosellón. Visitamos
el centro histórico, la catedral y el Castillet, un castillo medieval de color
rosado. Perpiñán es la capital de la Cataluña del norte,
pero cuando Francia se anexionó este
departamento, mediante un tratado con España,
prohibió hablar y publicar en catalán, según el guía Rubén. Perpiñán está en
el Departamento de los Pirineos Orientales, en la Región de Occitania, y los
catalanes no son un problema para el gobierno centralista francés. Sin embargo,
ya vemos las continuas reivindicaciones que el nacionalismo catalán plantea a los diferentes gobiernos democráticos
de España. Los cines de Perpiñán fueron famosos durante la dictadura de Franco, porque miles de
españoles venían a ver las películas prohibidas por la censura, la más famosa
en los años setenta fue El último tango
de París, protagonizada por Marlon
Brando y María Schneider.
 |
Al fondo, la playa de Argelès-Sur-Mer |
El
autobús continuó hasta la ciudad de
Colliure,
donde está enterrado el
poeta Antonio
Machado, y esta es la razón por la que me apunté al viaje. Antes de llegar,
el guía nos habló de la
Guerra Civil:
A Francia llegaron medio millón de españoles,
en los últimos días, pues la guerra finalizó el 1 de abril de 1939. Vinieron a
pie hasta aquí y los gendarmes los concentraron en la playa de Argelès-Sur-Mer.
Mi abuelo paterno fue uno de esos refugiados, aunque sobrevivió. Aquí se le
quebró la voz y se quedó sin poder hablar durante unos minutos, porque se
emocionó, y poco después habló de otros temas. El autocar siguió avanzando por
la carretera y en un momento dado apareció en el horizonte la larga línea de la
playa de Argelès-Sur-Mer. Aquella imagen me impresionó de tal
manera que las lágrimas brotaron de mis ojos y comencé a sollozar, como si
estuviera viendo la foto de un lugar conocido y un familiar cercano hubiera
fallecido allí. Esa imagen panorámica nunca la había visto antes, pero me
impactó como si alguien me llamara la atención sobre el espantoso sufrimiento
por el que pasaron miles de españoles, en aquel trágico campo de concentración.
Puede que esto se debiera a que tengo grabadas en la memoria las fotografías de
los refugiados, hacinados en la playa y entre las alambradas, o en las
improvisadas letrinas. Sin embargo, es muy extraño que te emociones con lo que
nunca has visto antes, pero sabes lo que ocurrió.
 |
Foto de Robert Capa, columna de refugiados españoles |
 |
Los españoles, en el campo de concentración |
Los
franceses montaron un campamento improvisado, sin barracones, y lo vallaron con
alambre de espinos en la arena. Allí metieron también a las mujeres, a los
niños y a los ancianos. Durante el siguiente invierno hicieron temperaturas de
diez grados bajo cero, por lo que centenares
de ellos murieron de frío, hambre y enfermedades, como la disentería, el
sarampión y el tifus. Seis meses
después, en septiembre de 1939, comenzó la II Guerra Mundial y muchos
refugiados españoles se alistaron en el ejército francés y en el maquis. Los
que fueron capturados por los nazis los llevaron a los campos de concentración,
de manera que en Mauthausen (Austria)
había 7.300 prisioneros españoles.
En Argelès hay un Museo del Memorial del Campo, con los expedientes y los datos de los
refugiados, también está la Ruta de la
Memoria, que señala los límites del campo de concentración y dentro hay un
monolito en memoria de los republicanos españoles. En el Cementerio de los Españoles hay una estela con los
nombres de los fallecidos, mientras
que un árbol recuerda a los 70 niños que murieron en la playa.

El autocar nos dejó cerca del cementerio de Colliure,
donde visitamos la tumba del poeta Antonio Machado y también está enterrada su madre Ana. Aunque
me hice una foto, lo cierto es que no me impresionó como cuando la veía en
fotografías, posiblemente porque estábamos allí unas cincuenta personas. La Academia
de las Buenas Letras de Granada había depositado recientemente una corona
de flores encima de la lápida, la que se ve arriba en la imagen. Allí me acordé
del famoso verso que encontraron en el bolsillo del poeta cuando ya había
fallecido, y que recito de memoria: Estos
días azules y este sol de la infancia. Precisamente, el siete de marzo hizo
un sol esplendido de primavera. El poeta llegó el 28 de enero de 1939 a Colliure y encontró albergue en el Hotel Bougnol-Quintana. Falleció el 22
de febrero y su madre Ana murió tres
días después. Sobre las catorce horas, cuando ya estábamos comiendo en Figueras, le expliqué a unos amigos el
extraño suceso de la playa y de nuevo volví a emocionarme.
Manuel Valls fue primer ministro de Francia, años
después estuvo de concejal en
el Ayuntamiento de Barcelona pero en las últimas elecciones municipales ya
no se presentó, pues salió bastante desengañado. Nació en Barcelona y su padre fue un republicano que huyó a Francia, donde
vivieron. Cuando Manuel Valls abandonó
la política en el país vecino, acusó al Gobierno
francés de entonces de no dar los alimentos necesarios a los refugiados y
de dejarlos abandonados a su suerte. Ese día seguramente reivindicó la memoria
de su padre y se sintió reconciliado con él.
 |
El guía Rubén, delante de Casa Quintana |
En
Perpiñán, un matrimonio le pidió
varias veces al guía Rubén visitar
un recinto amurallado, incluso lo pusieron en un aprieto, pero él les respondió
que iban con el tiempo justo. Hablé con él en privado y le dije para animarlo: tú eres el guía y has diseñado el programa…
Mientras le decía esto, me echó la mano al hombro en señal de amistad. Por eso,
al llegar a Calella le dije al
despedirme: Eres un tío noble. Y él
me respondió: ¡Adiós, majo! Finalmente,
quiero destacar dos cosas: los catalanes y los emigrantes son amables y
corteses con los de fuera (cuando les preguntas, o ellos mismos te dan
conversación), pero lo chocante es que cualquier comercio está rotulado en
catalán, inglés u otro idioma menos en español. Es más, a veces multan a los
comercios por rotular en español pero no en otro idioma. Sin embargo, donde hay
visitas de turistas españoles (van a miles a Cataluña), donde hay pelas, sí incluyen la información en
español.
 |
Estela, con los nombres de los fallecidos
|
 |
Monolito: A la memoria de los 100.000 republicanos españoles |
IDEAL EN CLASE. https://en-clase.ideal.es/2024/03/20/leandro-garcia-casanova-viaje-al-sur-de-francia/?fbclid=IwAR1-76FcyLyxhykf2lS0RQD4DnsJrPRccd_axz8eWSDnkOJ4EOJ_l_sa4kE
26 Comentarios, 2 veces compartido.
ResponderEliminarFlora Román. Que lo paséis muy feliz
Dolores García. A disfrutar de esa maravillosa tierra
Rubén Marcos. Esto me ha escrito el guía catalán por wasap. Buenas tardes Leandro. Un artículo y redacción excelente. Muy feliz de conocer sus impresiones. Es maravilloso viajar con personas como usted. Yo también aprendo mucho gracias a ustedes. Conmovido por su sensibilidad y aprecio. No cambie nunca Leandro. Aquí le esperamos siempre que quieran volver. Con cariño, su amigo Rubén Marcos.
Leandro. Yo le he respondido. En realidad, el artículo te lo debo a ti y a Antonio machado, que atrae a muchos españoles. Aquellos lugares sagrados deben de conocerlos los españoles para que no olvidemos nuestro pasado. Un abrazo
Rubén Marcos. Mil gracias Leandro. Me da muchas fuerzas saber que mi trabajo llega al corazón de gente como usted. Que cosas tan terribles nunca vuelvan a suceder y Dios quiera que nosotros no nos veamos nunca implicados causando sufrimiento a nuestros semejantes. Un gran abrazo nuevamente
Sergio Román. Un tío de mi madre se fue a Francia y estuvo en un campo de los nazis. Sobrevivió y falleció en el año 2000. Francisco Carrión perez se llamaba. Murió en Francia se casó allí… Lo k si se k Franco izo mucho daño a otro tío de mi madre con 18 años lo fusilaron y no sabemos dónde está su cuerpo