viernes, 18 de octubre de 2024

MEMORIAS DE CASTILLÉJAR 1

 

Hermandad de Ánimas de San Isidro, Los Olivos.1960





De casualidad he encontrado en Internet 

el periódico Castilléjar Digital. Luis Dengra Felgueres, Dinamizador del Centro Guadalinfo de Castilléjar, lo describe así en el número 1, de marzo de 2009.

 "Nace el primer periódico digital de Castilléjar. 

Hasta donde me alcanza la memoria, en Castilléjar nunca ha habido una empresa o algún particular que haya llegado a publicar algún documento de este tipo. Ahora, en estos tiempos modernos que corren y con el proyecto Guadalinfo bien implantado en el municipio, se pretende realizar este periódico por y para toda persona interesada en aportar contenidos interesantes ( o que crea que puede ser de interés), con la ayuda y asesoramiento del Dinamizador del Centro Guadalinfo, y pueda difundirse lo mejor y más rápidamente posible a través de esta gran red de redes que es Internet. En colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Castilléjar, que nos cede una sección de su web oficial www.castillejar.es  para publicar los distintos documentos que se generen en este proyecto, dispondremos de un portal adecuado para la  correcta realización de la actividad. Sólo me queda desear que este pequeño proyecto para Castilléjar llegue a buen puerto y que sea del agrado de los lectores, que esperemos, sean muchos (…). Gracias a todos los redactores por poner en marcha este periódico y a los lectores por interesarse en los contenidos".

 En el apartado Memorias de Castilléjar, del periódico Castilléjar Digital, he copiado tres relatos de los vecinos, que se remontan a la posguerra y a las décadas de los cincuenta y sesenta, en que España empieza a desarrollarse al mismo tiempo que sufre una fuerte emigración hacia los países europeos y Cataluña. Sus testimonios describen el ambiente de pobreza, la solidaridad de los vecinos, las costumbres y tradiciones, así como la religiosidad del pueblo y lo penoso que resultaba el trabajo en el campo. Y así como lo cuentan era la vida diaria en cualquier pueblo de España. En los años cincuenta había altas tasas de mortalidad infantil y enfermedades infecciosas, como la tuberculosis y el cólera, mientras que la esperanza de vida del español medio era de cincuenta y nueve años para los hombres y sesenta y tres para las mujeres. Hoy sin embargo tenemos un Estado de bienestar y es menos penoso en todos los aspectos, baste decir que este año estamos en ochenta y tres años de media para los hombres y ochenta y siete para las mujeres. 

Ermita de Los Olivos. Castilléjar Digital


 Historia de la fiesta de Los Olivos


 

Aproximadamente por el año 1955 se fundó la primera fiesta en los Olivos en honor a San Isidro labrador. Se celebró los tres primeros años en la cámara de la tía Brígida, porque no existía la ermita todavía. Allí se montaba un altar y un confesionario para celebrar la misa y en el balcón (que ya no está) decía el cura el sermón. La fiesta consistía en una misa y al terminar se daba un refresco. El refresco, como en aquellos tiempos la economía andaba bastante mal, consistía en dar garbanzos torraos y cuerva. En aquel entonces era una cosa extraordinaria. Seguidamente al refresco, se hacía una procesión por todo el pueblo. A lo largo de aquellos tres años, animados por la colaboración de Don Atanasio, que era el cura que estaba aquí en aquellas fechas, consiguió unirnos a  todos los vecinos que colaboramos con los materiales. Unos traíamos piedra con las bestias, otros sacábamos yeso y además echábamos jornales para ayudar a los albañiles.  Para pagarles, colaboraron los vecinos y el ayuntamiento. En cuanto a la fiesta, conforme han ido mejorando los  tiempos, igual ha ido progresando la celebración: lo que antes eran garbanzos torraos y cuerva, ahora es carne, vino, cerveza, etc., El domingo se da paella para todos los asistentes y por la noche chocolate y churros para todos. Deseamos de todo corazón que siga así. Francisco Martínez Expósito 

La Hermandad de las Ánimas de San Isidro
Era la encargada de sacar algún donativo para las fiestas  de San Isidro, año 1960 y 1962. Esta hermandad iba de casa en casa tocando en las puertas y pidiendo un donativo. Los vecinos aportaban lo que podían (productos del campo, mayoritariamente) y luego se subastaban el día de año nuevo al salir de misa. Esta hermandad también hacía bailes de puja por las noches, que consistía en pujar por una persona para que bailara o para se quitara y se pusiera otra. En la foto de la portada, de izquierda a derecha: Julio Martínez, Eliodoro Martínez, Pedro Martínez, José González, José Martínez, Juan Pedro Mañas, Paulino Cáceres, Antonio Sánchez, Joaquín Sarabia y Miguel Guirao.








De izquierda a derecha: Diego Navarrete, Félix Martínez, Miguel Guirao, Antonio Sánchez, Juan Pedro Mañas, Andrés Jiménez y Pedro Martínez

Barrio de San Marcos, foto de don Eliseo Avellán, 1930



 

El barrio de San Marcos







El barrio de San Marcos, según la historia de Castilléjar, es el barrio más antiguo, pues incluso allí vivieron los moros durante la ocupación. En los años 40, todas las viviendas eran cuevas y todas estaban habitadas, incluso algunas tenían (y tienen) ventanas que dan a la Morería. Se comentaba por aquellos años, que esas ventanas se utilizaban muchos años atrás como miradores o puestos de caza, donde se podía acechar a los animales que venían a beber agua al río y cazarlos, ya que en aquel tiempo el monte llegaba hasta la acequia de las Viñas, lo que hacía que hubiesen muchos animales salvajes en los alrededores del pueblo. También nos contaban el origen del nombre del río Guardal. Parece ser que hubo una gran sequía en toda la zona y se secaron todos los ríos excepto este, así que lo llamaron Guardalá y de ahí vino su actual nombre. Nos dejaron los moros un murallón (atalaya) encima de la Morería, que tendría aproximadamente 10 metros de alto por 5 de diámetro, pero hace unos 40 años hundieron lo último que estaba en pie y ya solo nos queda en algunas fotos antiguas que todavía conservamos. Al subir el barranco, teníamos una ermita (ermita de San Marcos) y el 25 de abril subía el cura desde la iglesia, cantando la letanía, decía misa en la ermita y al terminar bendecía los campos desde el filo de la Morería. Teníamos también la cueva de las ánimas. Una mujer mayor sin hijos la donó a la iglesia y,  en el barrio de San Marcos antiguamente, fue donde los hermanos de las ánimas guardaban sus instrumentos y ensayaban para la Pascua. Decían que en las Eras Altas había un pequeño castillo de piedra de sillería (de ahí el nombre de nuestro pueblo) pero lo desmontaron para construir la iglesia con sus piedras. Otra festividad era la del Miércoles de Ceniza, actualmente recuperada, donde se vestía un muñeco de trapo igual que un hombre y se bailaba de un lado a otro del barranco hasta que se rompiera. Volviendo a los años 40, a este barrio lo llamaban también el barrio de la alegría, pues casi todos los vecinos éramos familia. Nos trasladábamos de unas cuevas a otras, nos prestábamos ayuda cuando había mucha faena (la matanza, la conserva del tomate y del pimiento, etc.) en definitiva, nos llevábamos muy bien, tanto para lo bueno como para lo malo. La vida en aquellos años era muy distinta de ahora. Para empezar, las familias eran más numerosas. De hecho, eran normales las familias con 5 hijos, aunque algunas llegaban a los 17, 15, 10, etc. Así se entiende que, en un grupo de 50 cuevas que había en el barrio, se llegaran a tener 300 personas viviendo en ellas (en el barrio de San Marcos en la actualidad solo hay 32). El día comenzaba al amanecer, donde todas las chimeneas echaban humo sin parar, pues las madres preparaban el desayuno, antes llamado almuerzo. Toda la familia se levantaba a esa hora, hasta el gato se levantaba, a la voz del padre en la puerta “la migas en la poyata, el que no se levanta no las cata”, y así todos se levantaban corriendo para no quedarse sin comer.  El desayuno, según el día, era: migas, gachas, cus­cús, etc. Había que comer bien para irse al campo a las 7 de la mañana, aunque previamente había que subir agua del río, las burras con agüeras subían 4 cántaros y muchas mujeres también lo hacían con un cántaro en la cadera. A esas horas, el barrio parecía un belén. De todas las cuevas salían muchos chiquillos, unos con cabras, otros con ovejas, burras, mulas, caballos, etc., Se iban al campo y ya no volvían hasta la puesta del sol, en que las madres los esperaban para la cena.  La cena también era distinta a las de ahora: olla, potaje, andrajos, etc., para recuperar fuerzas. En el verano, todas las niñas y los niños nos salíamos a la puerta a tomar el fresco, a jugar a la rueda y a cantar el Romance de Bernabé. Desde el año 1950 nos fuimos quedando solos en el barrio por culpa de la emigración. Unos fueron a Argentina, otros a Alemania, a Barcelona, etc., Estos emigrantes y sus descendientes todavía conservan su cueva, ya reformada, y vuelven cada verano a disfrutar de su pueblo y de su cueva. En esos días parece que el barrio vuelve a como era antes. Usuaria del Centro Guadalinfo. Castilléjar



Dicho, pedimento y boda, años 1950-­1960






El dicho era hablar con el cura sobre la boda y te preguntaba cosas sobre el Catecismo y los datos personales de la pareja. Las amonestaciones eran 3, una cada domingo, y hasta que no pasaba su tiempo no era la boda. Las amonestaciones se publicaban en el altar o escritas en la cancela (amonestaciones: publicaciones de los datos de los contrayentes y familiares para ver si había algún impedimento para la boda). 

Pedimento y preparaciones. Las invitaciones se hacían en el pedimento y eran para la boda, y se iba de casa en casa invitando, pues no había tarjetas. Al hacerse el pedimento en la casa, se hacía mucho trabajo: se desmontaban camas, muebles, etc., pues había que dejar la casa libre para poner mesas, tableros, etc. Las camas no se armaban hasta que no pasaba la boda, así que se dormía con los colchones en el suelo. Se buscaban fuentes, jarras, cucharas, lebrillos, mesas, todo lo que hacía falta de familiares y vecinos más cercanos. Se hacían galletas, roscos de viento, magdalenas, pasteles, garbanzos torraos, cuerva, chapurrao, mistela casera, vino y tapas. El convite se hacía al anochecer y llegaba toda la gente a la casa precedidos del músico con el acordeón. Poco a poco se ponían las mesas para comer, después se hacia una pausa y los padres del novio les daban el regalo. Seguidamente, los padrinos y después todos los demás. Luego a comer y a bailar toda la noche hasta el amanecer.

La boda duraba todo el día. Los preparativos empezaban 2 días antes, había que matar pavos, gallinas, conejos, pollos, etc., y el día antes debía estar todo preparado. Se amasaba el pan y de esa misma masa se hacían las tortas (bicarbonato, raspadura de limón, canela, aceite y azúcar), todo lo que se comía era casero. La ceremonia era a las 11 de la mañana. En aquellos tiempos se velaba a los novios. Durante el ofertorio se cubría con un manto la cabeza de la mujer y los hombros del hombre hasta antes de la comunión y cada uno sostenía una vela encendida. Las velaciones se cerraban en tiempo de Adviento y de Cuaresma. Después de la ceremonia se daba el desayuno con chocolate y torta, y entre comida y comida, baile. A mediodía la comida era una caldera de cobre grande, de arroz con carne de corral y carne en salsa. Por la noche, pepitoria de pavo y carne frita. Por la tarde los novios enseñaban su casa a los invitados. Las cocineras en aquellos tiempos eran: La tía María la Bolilla, su hija Isabel, María la de Santiago y Gabriela. Usuaria del Centro Guadalinfo. Castilléjar

 Posdata. Me he limitado a poner algunas comas, acentos y vocablos en cursiva. El  término Guardal procede de la palabra árabe Wadi-al- Hardar, río el Ardar. Tras la expulsión de los moriscos se quedó en Guadahardal, hasta el rio Guardal que conocemos hoy. Usuaria del Centro Guadalinfo, viene así en el periódico digital.

http://www.castillejar.es/digital/datos/castillejar_digital_marzo_2009.pdf



2 comentarios:

  1. 33 veces compartido.
    S. Gor Martínez. Parecen cosas del pasado y lo son pero de un pasado muy reciente, aún estamos vivos muchos de los que lo vivimos a tope con sus sombras pero muchas luces también... Son buenos relatos.
    Leandro. A comienzos de los años cincuenta, comenzaron a poner vacunas a los niños en varios países de Europa, y disminuyó bastante la mortalidad infantil.
    Emilia López Monjon. A mi abuela se le murieron dos hijas. Carmen y Ángeles. En realidad no supó de que, pero pudo haber sido algún tipo de alergía, ya que mi madre tuvo a bastantes medicamentos y mi hermano también tiene.
    Leandro. Entonces no había alergias, mi hermano nació en 1951 en Galera, falleció con tres meses por bronquitis. Había también rechazo a medicamentos o plantas
    S Gor Martinez. Leandro Garcia Casanova, las luces las encuentro a nivel de cariño familiar y de amistad sincera junto con el respeto...
    Leandro. S Gor Martinez No sé a qué te refieres
    Vicki Perez. Buenos días
    Leandro . A los buenos días
    Carmen Mañas Gomez. Mi abuelo es más pequeño para mí es el mejor lo quería muchísimo
    Leandro. Me alegro, la foto es un primor
    Josefa Carasa. Una buena información, ya quedada en el recuerdo; pero me encanta poder rememorar esos acontecimientos.
    Leandro. Esto es remontarnos a la posguerra
    Mari Triguero. No reconozco a nadie dios mío cuántos años an pasado pero cuánta nostalgia de ver estás fotos gracias Leandro por compartirlas
    Leandro. Conoces a todos los de la boda
    Eli Fernandez Perez. Emoticón
    Maria Fresneda. Yo los recuerdo de venir en Navidad a barrio nuevo a la cueva de mis padres, Carmen reconozco el nombre de tu abuelo por que tu lo as puesto ,era pequeña pero recuerdo sus caras pero no los nombres, no creo qué el de la pandereta sea Pedro el abejorro pues lo conocí siendo yo más grande
    Antonia Martinez Carretero. No es Pedro el Abejorro.
    Angeles Fabrega Hornos. Gracias Leandro !! Por compartir recuerdos de mi pueblo y de mi familia
    Leandro. Para que no nos olvidemos de cómo vivían. ¿Alguien sabe si vive Francisco Martínez Expósito?, el que escribe sobre la fiesta de Los Olivos

    ResponderEliminar
  2. Galera. Pueblo de Granada
    Rafael Más. Da recuerdos a Utimio si lo ves. Es Torres de apellido tiene un hermano llamado Juan otro Desiderio hacia de panadero y su señora Viole de nombre vivió años en Mallorca y ahora vive en Galera
    Leandro. No lo conozco
    Dolores Romo A mi padre tambien era callejas llo soy prima dela carmela Ruiz romo y de Ana era hija de my tio Luiz llo hestoy em Brasil me llamo Dolores Ruiz romo
    Leandro. Un saludo desde España, ¿qué hermano es familia tuya en la foto?
    Dolores Romo. gracias por haver my mensagem mas no tengo Hermano em lá foto llo saly de galera com diez anhos soy prima de Dionísio y carmela mi padre se llamaba José Maria Ruiz González
    Leandro. Yo nací en Galera pero me crié en Castilléjar, mi prima Yogui Monge puede saber algo
    Yogui Monge. Recomiendo que lo lean es muy interesante. Muchas gracias
    Leandro. Nos hemos olvidado de lo que pasaron nuestros padres y abuelos
    Yogui Monge. Dolores Romo, soy de Galera y creo que tienes primos allí. Podria preguntar a algún amigo tb primo de los Romo, por si quieres conocer algo más de tus raíces. Un saludo

    ResponderEliminar