Ayer
falleció en Granada el historiador Vicente González Barberán, había nacido en Murcia, en
1930. Reproduzco este artículo de mi libro
Artículos del Altiplano y de Granada,
publicado en 2014.
CONVERSANDO CON GONZÁLEZ BARBERÁN
Aquella tarde había quedado, en el otrora famoso bar Suizo, con Vicente González Barberán, historiador
del Centro de Estudios Históricos de Granada y del Instituto de Estudios Pedro
Suárez de Guadix. ¿Cómo te trata
Huéscar?, le pregunté de sopetón, pero él respondió con su pizca de humor: Estoy preparando mi entierro, pues quiero
que toda mi biblioteca vaya a parar allí y no se quede desperdigada. Ése es mi
deseo. Cientos de miles de fichas, archivos de prensa, artículos de
revistas, doce mil libros..., debidamente clasificados, ocupan todos los
rincones del piso donde desarrolla su labor de investigación: Es el trabajo de toda una vida, me dice
este hombre, de pelo cano y expresión alegre.
Sentimental y familiarmente
estoy unido a Huéscar, me siento ligado al paisaje que se ve desde la Sagra.
Aunque yo nací en Murcia, todos los veranos me he ido a Huéscar, con los amigos
iba a bañarme a una cieca y, al
final, acabé casándome con una zagala de la zona, apunta
González Barberán. Fue delegado provincial de Cultura, en
Granada, con el Gobierno de Adolfo Suárez, aunque no se le exigió
pertenecer a la UCD. En aquellos años convulsos de la Transición, él
proponía planes de obras, reunía la documentación y con orgullo recuerda que se declararon más monumentos en la provincia
que los que había hasta entonces. En
el Altiplano destacan los Baños de Baza, el Castillo de las Siete Torres de
Orce, el artesonado mudéjar de la iglesia de Galera, el convento de los
dominicos de Huéscar, hasta el término de Castril fue declarado ‘paraje
pintoresco’... En fin, todas las
construcciones y demoliciones de Granada pasaban por mis manos –y añade el
historiador–. Pero, hasta entonces, la
zona del noreste de la provincia, de Baza para arriba, estaba dejada de la mano
de Dios.
Se arregló también el
archivo parroquial de Orce,
y me dice que Galera conserva un buen archivo civil, mientras que en la Puebla
sólo había cuatro papeles. En Huéscar
–asegura–, durante la Guerra Civil,
quemaron casi todo lo que había en las iglesias. Ambos creemos que Castilléjar debe recuperar su antiguo nombre de Castilleja
de los Ríos, donde recientemente
funcionarios de la Diputación han clasificado su archivo municipal. Allí
sólo falta la mano del historiador o de algún experto. González Barberán tiene encargados los escudos de los municipios de
Diezma y Castilléjar, y ha diseñado y promovido, entre otros, los de Caniles,
Benamaurel y Albolote. Desde 1972
fue consejero provincial de Bellas Artes (sin sueldo), durante 15 años, lo
que suponía ser patrono del monumento nazarí. A la sazón, Granada tenía
bastantes monumentos sin proteger pues,
aquí lo único que se protegía era la Alhambra. En 1969 fue nombrado gerente del recién creado Polo de Desarrollo de
Granada: En aquellos años se hacen
los Polígonos de Juncaril y de Asegra, se construyen el aeropuerto, los
pantanos de Quéntar y de Canales, y se mejoran las carreteras. Ya, en la década de los ochenta, fue presidente del desaparecido Centro
Artístico, que estaba en la Acera del casino.
 |
Cuadro de Antonio Jaenada |
Ahora ve el pasado con cierta añoranza: Cuando tenía cuatro años, ya leía libros de Historia en la biblioteca
de mi padre… De la Alhambra he visto todos los rincones y allí tuve una
posición privilegiada. Él tiene
claro que esta tierra no era Andalucía, esto
era el Reino de Granada. Le recuerdo que la comarca de Huéscar está
bastante deprimida, de manera que no se le ve ningún futuro: Sin embargo –dice–, fue una zona muy rica por el ganado y por sus
bosques: la reserva forestal más importante de España. González Barberán publica artículos, principalmente sobre la historia
del noreste de Granada, y se siente muy orgulloso de haber sido nombrado hijo adoptivo de Huéscar y de Castril.
Su legado servirá a quienes quieran estudiar la historia de aquella tierra
entrañable, jalonada de atalayas moriscas. Pero
hoy, como antaño, el Altiplano parece dejado de la mano de Dios.
Publicado también en La
Opinión de Granada, el 9 de abril de 2005
Posdata: en mayo de 2013 nos reunimos varios escritores de la Asociación de Escritores del
Altiplano y Pozo Alcón, en el Ayuntamiento de Huéscar. Después asistimos a una comida con el alcalde y la
concejal de Cultura, donde tuve a mi lado a González Barberán: era una
enciclopedia recordando la historia de la comarca. Meses después, donó su
biblioteca al Ayuntamiento de Huéscar.
 |
Miembros del CEPS, en Huéneja, el 19/10/2015 |
Recojo el recuerdo que le dedica el Centro de Estudios Pedro Suárez,
en su página de Facebook, y varios comentarios más de compañeros.
Ha fallecido en Granada
nuestro compañero Vicente González Barberán. Nacido en Murcia, aunque oriundo
de Huéscar, se licenció en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid.
Organizador y jefe de la oficina de prensa de la Presidencia del Gobierno, regresó
a Granada como gerente del Polo de Desarrollo Industrial y delegado provincial
del Gran Área de Expansión de Andalucía. Secretario de la Fundación
Infantes-Duques de Montpensier, dirigió el Archivo Orleans-Borbón y el
Archivo-Biblioteca de la Alhambra. Generoso, afable y trabajador infatigable,
destaca su papel como consejero provincial de Bellas Artes, desde el que
promovió la declaración monumental de numerosos bienes del patrimonio histórico
granadino, impidiendo su destrucción y restaurándolos. Refundador del Centro de
Estudios Históricos de Granada y su Reino, era hijo adoptivo de Huéscar,
Castril, Castilléjar y Caniles, medalla de honor de Huéscar a la que legó su
valiosa biblioteca personal. Protector incondicional de este Centro de
Estudios, por su trayectoria le concedimos el Premio Pedro Suárez en 1998.
Descanse en paz.
Miguel ángel Rivas, miembro fundador del CEPS.
Lamento su pérdida enormemente. Le conocí desde su época de consejero de Bellas
Artes en GRanada hasta su etapa como miembro del Centro de Estudios Pedro Suarez.
Mi agradecimiento a su apoyo en distintas ocasiones y mi reconocimiento a su
labor intelectual y a su carácter afable a quien tuve la fortuna de
conocer. Descanse en paz.
Juan Antonio Díaz Sánchez, miembro del CEPS. Acaba de dejarnos un MAESTRO con mayúsculas. Un
MAESTRO que puso en valor el patrimonio histórico de Granada y su hermosa
provincia. Un MAESTRO que nos enseñó a generaciones enteras de historiadores,
conservadores, restauradores, archiveros..., y condujo por la senda de la
investigación. Dios lo tenga en su Santa Gloria ya. Descanse en Paz y brille
para él luz perpetua. Fue todo un HONOR ser su discípulo y AMIGO.
Jesús Daniel Laguna, miembro del CEPS. Su
primera decisión como consejero provincial de Bellas Artes fue la paralización
del permiso de derribo del viejo convento de Santa Paula de Granada, en la Gran
Vía. Fue nada más tomar posesión cuando acudió a su despacho y firmó el
documento. No tengo que decir nada sobre la importancia de esa decisión. Lo
conocí personalmente en 2001 o 2002, por mediación de mi amigo y su familiar
Rafael Díaz Nieto (...) Nos queda su legado cultural, su biblioteca y su
colección de documentos y el recuerdo de su amistad para los que fuimos sus
amigos.
Jesús María García Rodríguez, miembro del CEPS. Esta misma mañana le decía
a alguien que don Vicente era un señor en toda la extensión noble de la
palabra. Eso es todo.
Leandro, miembro del CEPS. Pensaba
llamarlo estos días, pero lo fui dejando. Era una enciclopedia y no paraba de
contar historias de la comarca de Huéscar, cuando hablaba con él. Descanse en
paz este historiador afable y sabio.
Mimejorbaza. Desde la tristeza, y la satisfacción; de haber sido Mimejorbaza beneficiaria
desde su generosidad, y su conocimiento. Hoy lamentamos la pérdida de tan
insigne personaje, que, como todos los grandes, no dudó en impulsar a nuestros
pueblos más desfavorecidos y olvidados. ¡Los del Altiplano...! Como a este
defensor a ultranza del Reino de Granada, le ha gustado llamar siempre.
Entrega de la Medalla de Huéscar, en julio de 2017, junto a la corporación municipal,
con el alcalde José García Giralte colgándole la medalla. Gabriel Pozo, El Independiente de Granada.
El Ayuntamiento de Huéscar ha decretado cuatro días de luto oficial. Desde la foto de Huéneja, nos han dejado Manuel Jaramillo, Mariano Martín, Leovigildo Gómez y Vicente González.
Enviado por Cuatro Clavos del Sacromonte:
A él se debe a que la Abadía del Sacro-Monte fuera declarada por
Real Decreto del 26 de enero de 1979, monumento histórico-artístico, de
carácter nacional (BOE, 15/03/1979). (Foto: Hoja del Lunes, 13/04/1981).
Descanse en paz. Un saludo
Informe para la concesión de
la Medalla de la ciudad de Huéscar, de Jesús Mª García Rodríguez