domingo, 28 de julio de 2013
sábado, 27 de julio de 2013
EL JARDÍN DE LOS MELOCOTONEROS
![]() |
La perra Laika, cuando estaba sana |
Había quedado con el veterinario a las 6:30 de la tarde del 18 de julio, y a esa hora poco más o menos llegamos a su consulta. Al final, mi mujer tuvo que llevar en brazos a Laika, una perra vieja y enferma que apenas podía tirar de su alma; todavía recuerdo su andar cansino y torpe de aquella tarde, y el rabo balanceándose de un lado a otro. Hacía un año que le habían diagnosticado un cáncer en la nariz, y nos habían avisado que moriría asfixiada por el tumor. Luego empezaron a salirle unos bultos grandes, que ahora amenazaban con taponarle un ojo. Laika, de vez en cuando, se restregaba con la pata en la carnosidad; entonces la sangre manaba y ella, pacientemente, se iba relamiendo con la lengua. Fue la pasada Navidad cuando decidimos llevarla al veterinario, pero éste nos dijo que el animal podía vivir todavía un tiempo. El caso es que nos quitó un peso enorme de la conciencia y, sobre todo, la pobre perra iba a seguir con nosotros, aunque sólo fuera por unos meses. ¡Le habían concedido una prórroga y la muerte podía esperar!
Pero ahora estábamos
en el tiempo de descuento. El albéitar, como buen amante de los animales,
intentó convencernos de nuevo. Yo le expliqué que la
perra apenas se tenía en pie y que sangraba con frecuencia: “No merece la pena,
pues dentro de quince días vamos a estar en las mismas y, además, está
sufriendo”. Entonces el veterinario puso a Laika encima de la mesa, y le
cortó un poco de pelo de la pata delantera para pincharla. La perra, recelosa,
nos miraba con cierta resignación, intentando encontrar en nuestros ojos la
tranquilidad que a ella empezaba a faltarle en esos momentos. En su triste
mirar de perra vieja se reflejaba el cansancio de los años, agravado por la
penosa enfermedad. Y a medida que el cáncer avanzaba, sus ojos se fueron
dulcificando. Pero ahora parecía decirnos: “¿Qué os creéis, que soy tonta? De
sobras sé que la patata que me ha salido en la nariz, no es nada bueno. ¡Pero
qué le vamos a hacer!...”.
El experto desistió
de pincharla porque la perra empezó a ladrar, mientras se refugiaba en los
brazos de mi mujer. “Está nerviosa y no le encuentro la vena”, dijo. En esto,
mi esposa no dejaba de llorar y yo, por otro lado, tenía que hacer grandes
esfuerzos para contenerme. El veterinario nos indicó que esperáramos afuera,
pero le contesté que preferíamos estar allí dentro. Entonces le inyectó un
sedante y, en unos segundos, vi que el animal cerró los ojos: se había quedado
completamente dormido y con la lengua fuera, colgándole de la boca. Acto
seguido, le puso una inyección de pentotal. Pero todo se me hizo demasiado
rápido: “En cuanto le entra el líquido, se produce una parada cardiaca...”, oí
que me decía. Y fue entonces cuando me acordé del viejo tango de Gardel: “Sus
ojos se cerraron y el mundo sigue andando...”. Finalmente, la introdujimos en
una bolsa de plástico y poco después la enterré en el jardín de mi casa. Cuando
mis hijos llegaron de la playa, se hartaron de llorar, pues con Laika
habían compartido más de la mitad de sus vidas. Tan es así, que, cuando les
regañaba de pequeños, la perra canela se ponía a ladrarme, hecha una furia. Y
cuando no tenía agua para beber en el cuenco, lo arrastraba por el suelo para
llamar nuestra atención, o bien se echaba allí al lado. Habían pasado once
largos años desde que la encontré acurrucada y aterida de frío en la arqueta de
una obra.
Pero lo que más me impresionó de toda esta historia fue Balto, su compañero inseparable. Balto se había criado con ella y nunca salía a la calle si no iban los dos juntos. Los canes se llevaban bastante bien, aunque en ocasiones se peleaban por la comida. Al principio, Laika fue como su madre pero, luego, cuando él se hizo mayor, se convirtió en su amante. Por eso, aquella tarde, cuando saqué a Balto a la calle, la buscaba con la mirada y olfateaba por todas partes, esperando que ella apareciera de un momento a otro. Luego, en casa, deambulaba como un sonámbulo y, de vez en cuando, se asomaba al lavadero esperando encontrarla echada en su sempiterno cojín. El corazón me daba un vuelco cada vez que observaba a Balto en su inútil búsqueda, pero él nunca sabrá que Laika duerme unos metros más allá. Al día siguiente, mi hija adornó la tumba de la perra con una vieja cruz de madera (hecha pacientemente con pinzas), de cuando estuvo en la escuela.
Balto y Laika, poco antes de morir
Confieso con cierto
rubor que siempre tuve el jardín bastante abandonado, pues sólo había plantado
un rosal y un par de melocotoneros, que pensaba arrancar. Pero esta noche de
luna llena es la primera vez que me he sentado a contemplarlo con cariño,
mientras el dulce resplandor de julio va clareando, mansamente, las sombras
tristes de los árboles. Sin embargo, quiero significarle que no tengo ningún
derecho a contar estas historias menores, cuando a diario se cometen tantas injusticias
en el mundo. Aunque, también es cierto que los designios del Señor son
inescrutables.
Unos días después de
todo este duelo, cuando mi hija le decía, “¿dónde está Laika?”, el noble
terrier olisqueaba el aire mientras se iba para el jardín de los melocotoneros.
Pero el jodido perro ha cogido la fea costumbre de alzar la pata sobre
un viejo bidón de agua, que los albañiles tienen en la cañada de Contreras.
Posdata: no
sabía cómo se llamaban antiguamente los terrenos de mi calle, y se lo pregunté
a uno del barrio. “Pues a esto le decían antes la cañada de Contreras”, me
dijo. Total que, en agradecimiento, le llevé una fotocopia del artículo a su
casa y, al cabo de un par de semanas, me encontré al vecino y le pregunté:
“¿Qué, has leído ya el artículo?”. Se ve que la pregunta le cogió con el pie
cambiado, de manera que va y me responde: “¡Sí..., ya voy por la mitad!”.
Articulo del libro Gabia,
la memoria perdida. También
fue publicado en Ideal, el 6 de
agosto de 2002
Leí las instrucciones
del medicamento y hablaba de mareos, movimientos musculares del cuerpo
anormales o temblores y de una larga serie de efectos adversos… Había sido la
gragea, pues le había dado la mitad en ayunas en vez de la cuarta parte y, con
la debilidad que tenía el perro y sus trece años (ya es un anciano), se le
juntó todo. El día anterior yo había leído el relato de Laika (lo encontré en el ordenador), que precisamente murió hace
once años, por estos días. Lo tenía prácticamente olvidado, pero me pregunto si
esto que ha ocurrido con Balto ha sido una casualidad o un aviso de lo que
nos espera.
sábado, 20 de julio de 2013
jueves, 18 de julio de 2013
EL GRAN OBAMA Y EL PEQUEÑO ESPIA
Deberíamos dar las gracias por lo que ha confesado Edward Snowden, exasesor de la Agencia de Seguridad Nacional norteamericana, o sea de la CIA. Por él sabemos ahora que espiaban nuestras llamadas y cientos de miles de ordenadores en los países europeos. A Obama tenía que caérsele la cara de vergüenza, porque si quiere espiar las llamadas de teléfono y los ordenadores, que haga un referéndum en los Estados Unidos y que se someta a lo que digan sus ciudadanos: si prefieren libertad o seguridad. O simplemente, que diga la verdad a sus ciudadanos, el presidente que iba a cerrar la cárcel de tortura de Guantánamo. Si esta información se descubre con el expresidente George Bush, habría manifestaciones de protesta y alborotos por todo el mundo, pero como es el presidente demócrata y muy simpático, pues todo queda en casa y a comer y callar. Porque el Gran Obama se echa unos discursos, con su cara de no haber roto un plato, que ya quisiera Gila. A lo que ha llegado.
Los países occidentales apoyan al mentiroso de Obama por el servilismo y el vasallaje de siempre, y porque no quieren que les pase lo mismo: que a sus espías les dé por abrir el pico y luego pidan asilo en Venezuela. ¿Qué hacemos?, me pregunto. ¿Encarcelamos al delator, porque lo manda el Gran Obama, que nos protege de los Bin Laden? Ya sabemos que, el día de mañana, cuando un espía denuncie la corrupción o las muertes impunes, irá al talego, si no se lo cargan antes. El presidente Obama tiene permiso del Congreso para perseguir y matar a cualquier ciudadano, en cualquier país del mundo, por razones de la seguridad nacional. ¿Qué diferencia hay entre el tramposo de Richard Nixon, un hombre sin escrúpulos, del que se dice que ordenó matar a más de un agente secreto, y el '‘bueno’ de Obama? Yo creo que ninguna. Y cómo será el tema, que hasta la gran Francia, acompañada de España, Italia y Portugal le cerraron el espacio aéreo al avión de Evo Morales, porque lo ordenó el embajador americano, diciendo que iba el espía Snowden dentro del avión. Solemne estupidez que han aprovechado para quejarse los países sudamericanos, y con razón.
A Snowden tenían que ofrecerle asilo político en cualquier país democrático, en cualquier país europeo, pero entre unos y otros lo presentan como un delincuente y no tiene más remedio que echarse en manos de Maduro o de Morales (unos impresentables), y al final se refugiará en sus países. Como en aquella película de Robert Redford, que lo buscan para matarlo, porque se enteró de un secreto de Estado. También sorprende la pasividad de la sociedad occidental, que no es capaz de defender sus derechos fundamentales, como el derecho la intimidad personal y familiar, del artículo 18 de la Constitución española: “Se garantiza el secreto de las comunicaciones postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial”.
Copio esta noticia de Ideal, del pasado día 15: “La canciller de Alemania, Angela Merkel, ha abogado por endurecer las normas de protección de datos en Internet de la Unión Europea (UE) y por forzar a las compañías de Internet a ser más abiertas en sus políticas en este sentido tras los escándalos de espionaje protagonizados por el Gobierno de Estados Unidos. ‘Alemania dejará claro que queremos que las empresas de Internet nos digan en Europa a quiénes están dando información’, ha dicho durante una entrevista concedida a la emisora alemana ARD. ‘Tenemos una gran ley de protección de datos’, ha manifestado”. Por una vez coincido con Merkel (aunque se ha quedado sola frente a los Estados Unidos y las demás democracias europeas), pues nuestra la sociedad no puede permanecer de brazos cruzados ante los abusos del Leviatán americano. Que cuenten con los ciudadanos, que para eso les votamos, y se supone que nuestros países son democracias.
Sin embargo, Vargas Llosa no opina igual en su artículo del El País, ‘Jubilar a los espías’, del domingo pasado, del que reproduzco unas frases: “En las encuestas que se han hecho en Estados Unidos sobre Edward Snowden, una mayoría aprueba que la inteligencia americana grabe las conversaciones privadas. Me temo que no sería distinta la reacción de la opinión pública de la gran mayoría de las sociedades democráticas que viven, como Estados Unidos, con la zozobra de ser de nuevo víctimas de los atentados terroristas (…). No es cierto que en sociedades como Estados Unidos o Suecia la legalidad se haya degradado al extremo de que sólo violándola se pueda ejercer la libertad. Ni Edward Snowden ni Julian Assange son paladines sino depredadores de la libertad que dicen defender”. Vargas Llosa habla de las encuestas, pero no ofrece ningún dato más sobre esa mayoría y él supone que en Europa también sería una mayoría de la opinión pública. A continuación, se contradice y se lía con la legalidad y la libertad, a las que sacrifica por causa del terrorismo. Aquí lo único cierto es que se está violando la libertad de los ciudadanos (el secreto de las comunicaciones telefónicas), en favor de la seguridad.
He admirado siempre a Vargas Llosa, pero si estas violaciones de derechos ocurrieran en países como Cuba, Venezuela, el Chile y la Argentina de las dictaduras, posiblemente el escritor peruano las estaría condenando. También se ha olvidado de otro pequeño detalle: las cuestiones de seguridad nacional, el terrorismo, la libertad, la seguridad, las comunicaciones telefónicas, etc., se debaten en el Congreso y se aprueban con leyes y reglamentos, que para eso votamos, pagamos y privilegiamos a esta casta de políticos. Es más, habría que preguntar: ¿Para qué tenemos un Congreso y un Senado? Y ¿para qué votamos cada cuatro años, en las elecciones generales?
Si en España el Gobierno no es capaz de garantizar “el secreto de las comunicaciones postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial”, pues que lo diga y que derogue o suspenda el artículo 18 de la Constitución, o que convoque un referéndum, como el de la OTAN. Creo que los ciudadanos de la democracias occidentales somos lo suficiente maduros para sacrificar parte de nuestra libertad, en favor de la seguridad. Pero que se nos diga y se cuente con nosotros. En Suiza votan en referéndum sobre muchos temas con cierta frecuencia, su Gobierno cuenta con los ciudadanos, no espía ni persigue a los que denuncian el espionaje.
Se han preguntado, ¿por qué capturan a tantos en España, a través de las redes sociales? Y si escribes o pronuncias una palabra relacionada con el terrorismo, posiblemente alguien te estará espiando al otro lado. Con el Gran Obama se están vulnerando nuestros derechos y, lo que es peor, ha convertido a los países europeos (Francia, Italia, Portugal y España…) en sus lacayos. ¡Pobre García-Margallo, como siempre las bofetadas fueron para España y tú pusiste la cara! Ahí nos las dan todas.
La bestia parece que se mueve y se lo debemos a Snowden.
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/08/11/internacional/1376214580.HTML
Ya iba siendo hora, García-Margallo. La política exterior de España siempre fue un desastre.
http://www.abc.es/espana/20130812/abci-gobierno-espionaje-espana-snowden-201308121415.html
Ya iba siendo hora, García-Margallo. La política exterior de España siempre fue un desastre.
http://www.abc.es/espana/20130812/abci-gobierno-espionaje-espana-snowden-201308121415.html
miércoles, 17 de julio de 2013
SENDERO: CASTILLÉJAR, GALERA Y CORTIJO DEL CURA
Se recomienda encender los altavoces, darle al play y pantalla completa
miércoles, 3 de julio de 2013
LOS PROYECTOS DE DON CLAUDIO PENALVA
![]() |
Don Claudio con su nieta |
Hace unos días recibí un correo electrónico de Adrián Castillo Fernández, un amigo que trabaja en la emisora municipal de FM, de Cúllar, con este texto: “Soy aficionado a la historia local. Hace unas semanas me encontré esta curiosa noticia sobre D. Claudio Penalva Navarro en el diario ‘El Defensor de Granada’, el 25 de noviembre de 1899. Como creo que puede serte de interés, aquí te adjunto el citado artículo, sobre una de los primeros proyectos hidroeléctricos en la Comarca de Baza-Huéscar. A menudo me tropiezo con temas como este en mi "deambular" por la Hemeroteca de Andalucía y en mis ratos libres publico alguna entrada en mi blog "Tierra de Cúllar". Como tengo ya un artículo publicado en mi blog, sobre la figura del célebre cirujano de La Puebla, me puse manos a la obra.
‘El Defensor de Granada’ se hace eco de un “Proyecto importante” –así lo titula–, y le dedica casi una columna.
Principia así: “En el Gobierno Civil de esta provincia presentó ayer el rico
propietario de Huéscar, D. Claudio Penalva y Navarro un proyecto de
aprovechamiento de agua para la producción de energía eléctrica, que por su
importancia para la industria de aquella región, creemos conveniente dar a
conocer, siquiera sumariante a nuestros lectores”. La idea es aprovechar todo
el caudal de agua del río Guardal, con objeto de aplicarla como fuerza motriz
para la instalación de una fábrica destinada a suministrar alumbrado eléctrico
y transporte de energía para usos industriales, “que dé luz a los pueblos de
Huéscar, Baza, Guadix, Puebla de Don Fadrique, Cúllar Baza, Galera, Orce,
Benamaurel, Zújar, Caniles y otros pueblos”. El caudal del río a finales del siglo XIX, según D. Claudio, es de 1.500 litros de agua por segundo y, para
ello, se utilizará un enorme salto de agua, de 105,73 metros de altura y la
fuerza efectiva será de 1.264 caballos. La presa se construirá en el Canal
Ballesteros Altos, a unos diez kilómetros de Huéscar, “tendrá dos metros de
altura, y el espesor de un metro en la coronación y 6.5 m. en su base. El
presupuesto de las obras, hasta poner el agua utilizada en condiciones de
producir energía, es el siguiente: costo del canal de entrada, pesetas 63.123,42: costo del de salida, 300.
Total 63.423,42”. A la solicitud del propietario al gobernador, le acompaña una
memoria y los planos de las obras, diseñados por una compañía de Barcelona,
“bajo la inmediata dirección del ilustrado –querrá decir ilustre– ingeniero D.
Francisco Casamajó. Reconociendo la importancia de este proyecto, han hecho
proposiciones a D. Claudio Penalva para asociarse a la explotación varias importantes
casas de España y de París, y algunos capitalistas de la región”.
‘El Defensor de Granada’ finaliza la crónica diciendo que “si el
proyecto se aprueba y llega a realizarse, es probable que en plazo no lejano
queden unidas por medio de un tranvía eléctrico las provincias de Murcia y
Granada, pues actualmente se estudia el enlace de Murcia con Caravaca, y una
vez el tranvía en esta población podría utilizarse la fuerza motriz de la
fábrica de Huéscar para hacerlo llegar desde Caravaca hasta Guadix”. Lo de
unir las provincias de Murcia y Granada
con un tranvía, se quedó en las buenas intenciones, pues, la primera línea de
la sociedad ‘Tranvías Eléctricos de Granada’ se abrió en 1904, entre
Cocheras-Puerta Real y Plaza Nueva, y en los años siguientes se extendió a los
pueblos del Área Metropolitana, sin olvidarnos del tranvía de Sierra Nevada,
que se inauguró en 1925. Por lo demás, la provincia de Granada siempre tuvo
unas carreteras tercermundistas, debido
a la orografía y al ser una de las provincias más pobres. Se puede decir que las provincias de Murcia y Granada se unieron con la
línea férrea de Guadix a Almendricos. El tramo Baza-Guadix entró en servicio en
1907, después de que comenzara a funcionar en Almendricos, en 1876. Pero la
línea Baza-Guadix fue cerrada en 1984 por el Gobierno de Felipe González, con
la solemne excusa de que no era rentable, aunque en realidad fue para costear el
AVE de Sevilla a Madrid. A esto hay que añadir que, con la Expo de Sevilla y
los Juegos Olímpicos de Barcelona del 92 (un político japonés confesó entonces
que su país no hubiera podido organizar estos dos eventos, por falta de
presupuesto), España quedó arruinada de tal forma que no había dinero ni para
pagar a los pensionistas en 1996. Recordemos que la comarca de Baza sufrió
restricciones de agua, mientras que las fuentes de la Expo de Sevilla la
malgastaban a raudales.
Precisamente, el Gobierno socialista sacrificó la única vía férrea que
tenía la zona más pobre de España –las comarcas de Guadix y Baza–, para ponerle
el AVE a Sevilla. El razonamiento es así de simple: le quitamos el tren y el
agua a estas comarcas para que la Expo de Sevilla y la imagen de España triunfen
en el extranjero. Es necesario que estas comarcas sigan en la pobreza y sus
habitantes emigren a la costa, para que Sevilla progrese y alumbre por sí y a
la Humanidad. A pesar de que condenaron –una vez más– a la región a la
Prehistoria, esta siguió votando masivamente al socialismo, como si aquí no
hubiera pasado nada. Y hoy día, hasta para arreglar las carreteras –como la de
Benamaurel a Huéscar– la Junta dice que no tiene dinero, mientras va pagar 127.000
euros en dietas a los parlamentarios, en los meses de verano que está cerrado
el Parlamento.
Siguiendo con el tema que nos ocupa, Huéscar y Galera consiguieron el
alumbrado eléctrico en el año 1906 –siete años después de que D. Claudio
presentara su importante proyecto al gobernador civil–, mientras que Zújar y
Benamaurel lo tuvieron un año más tarde. A Baza llegó la luz en 1908, de manera
que cada ciudad tenía su fábrica propia. Muchos años después, cuando D. Claudio Penalva era ya un afamado cirujano, dio una
célebre conferencia “ante una gran concurrencia, en el Círculo Instructivo
Obrero de Huéscar, el 6 de marzo de 1928”. Este histórico discurso viene recogido en el libro ‘En defensa del Canal de Bugéjar’,
editado en el año 2000 por el Patronato Municipal de Cultura y Deportes, de
Huéscar. Esta vez, el cirujano proponía la construcción de un canal y que no se
llevaran el agua de los ríos de la comarca de Huéscar a las provincias de
Murcia y Almería. En su alocución, denunciaba que “se proyecta llevarse las
aguas de los ríos Castril y Guardal a larga distancia, transfiriendo los
derechos que a ellas tenemos, desde los años 1774, en contra de toda lógica,
razón y justicia. Escasos de aguas algunos pueblos de las hermanas provincias
de Almería y Murcia (alegando su abolengo de mejor derecho)…, han pretendido de
los poderes públicos el aprovechamiento de las aguas que nos pertenecen y
debían estar regando al menos desde principio de este siglo, 26.000 has”.
Don Claudio advertía en su discurso sobre la tragedia que le espera a la región: “El agua es vida, los pueblos que no la tienen, están predeterminados a la decadencia y aún a morir de inanición, si no se avienen a comer el negro pan de la emigración…”. Pero, también, le preocupaba la opinión de las generaciones venideras: “…de forma que sean conocidos públicamente y por las juventudes que han de enjuiciar el porvenir, o execrar tal vez, la actuación de la generación presente, si no defiende sus inmanentes prerrogativas y derechos, otorgados en bien de este fértil territorio”.
Don Claudio hacía esta pregunta con amargura: “¿Estamos nosotros
ya, en el plano moral de indígenas no protegidos, para que se nos condene a
contemplar eterna y dolorosamente el establecimiento de una servidumbre de paso
de aguas sobre la tierra y hogar, donde nuestros mayores derramaron lágrimas en
sus amarguras y los sudores de su honrado trabajo?... y ya que a este acto
concurren representaciones de la región, estampemos la más enérgica protesta al
otorgamiento de toda concesión, pues éste es el sentir general y el eco de la
voz angustiada de nuestros antepasados… Este canal que yo llamaría Canal Primo
de Rivera…”, y hablaba de compartir el agua con las provincias levantinas. Mencionó de paso los estudios que estaban haciendo en el
pueblo de San Clemente, “donde se proyecta la construcción de un pantano al que
verterán los volúmenes del Castril y Guardal”. Y al final, daba las gracias a
los asistentes por los aplausos y “los elevo ante el Gobierno de S.M.D. Alfonso
XIII en súplica, de la justicia que nos asiste y merecemos”. El canal que
proponía Don Claudio no llegó a construirse, pues en 1930 se vio obligado a
dimitir el general Primo de Rivera, acabando la Dictadura. Y el pantano de San
Clemente, en el rio Guardal, fue terminado en 1990. Con anterioridad, en 1984
se construyó el Pantano del Negratín,
que abastece de agua a las provincias de Sevilla, Córdoba y a la comarca del
Almanzora, mientras que no hay agua para regar las 23.000 hectáreas que fueron
aprobadas para quince pueblos de las comarcas de Baza y Huéscar. La historia de
siempre.
Se puede decir que Don Claudio fue un adelantado de su tiempo,
con visión de futuro y un defensor del Altiplano. En la Zona Norte faltan
personas de la talla del cirujano de La Puebla, que presenten planes y
proyectos y que adviertan de los peligros de la inercia de la Administración y
de la tradicional pasividad de los habitantes de la zona. Si dejan a las
comarcas del Altiplano sin agua para regar y sin la vía férrea, ¿qué futuro les
espera? “Comer el negro pan de la emigración”, como pronosticó Don Claudio,
hace casi un siglo.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)