sábado, 15 de noviembre de 2025

LAS AYUDAS NORTEAMERICANA Y ARGENTINA

 

Reparto de leche en Algar Plaza del Hondo. 1957


Recuerdo que, en los sacos de leche en polvo americana, venía la bandera pintada y ponía en inglés, donado por el pueblo de los Estados Unidos a España. Incluso un día entre la ropa donada venía un traje de torero de mala calidad. Nadie se explicaba de dónde había salido aquello pero nos reímos todos. Mayores y niños hacíamos cola en la plaza del Caudillo, de Castilléjar, y el reparto se hacía en una habitación, que estaba debajo del salón parroquial de la iglesia: por cada ración recibida de ayuda social americana, te recortaban una pestaña del vale de Caritas Diocesana, como el vale de leche a nombre de mi padre. Aquella leche en polvo americana era dulce y se me pegaba en el paladar, todavía recuerdo el sabor. La ayuda a España fue obra del presidente Eisenhower, le llamaban Ike, a partir de la cesión de Franco a los norteamericanos de las bases de Rota y Morón de la Frontera, en 1953. A cambio, Eisenhower permitió que España ingresara en la ONU pero fue excluida del famoso Plan Marshall, que sirvió para la reconstrucción de Europa. Copio algunos comentarios sobre la leche en polvo, de un grupo de whatsapp:     

“Me acuerdo perfectamente de los sacos de papel de leche en polvo con la bandera norteamericana pintada. En Castilléjar lo repartía la Isidora, la hermana de Angelillo ‘el Chuchaína’”. “Recuerdo que teníamos los bidones de leche en polvo al fondo de la clase y los de la última fila, de vez en cuando, metíamos la mano y… a la boca. Estaba para decir Pamplona". “Mi tía abuela, hermana del obispo, era la presidenta de Caritas en Castillo de Locubín (Jaén). Yo vi las latas de queso, los sacos de leche en polvo... Y montones de colchonetas no muy gruesas, aspecto de fuertes y pinta de usadas que ahora me parece que podían haber sido usadas por el ejército en la 2ª guerra mundial”.

Vales de leche, de mi padre Leandro


Los siguientes comentarios los he recogido del grupo de Facebook, La Guardia de Jaén, el 21-10-2025, sobre el reparto de la leche:

“Yo he conocido eso. Era leche en polvo, que venía de los Estados Unidos, en mi escuela (Escuela de Magisterio Masculino, de Málaga), el conserje (Gabriel, se llamaba), la desliaba con agua caliente y la repartía. Los niños llevábamos de casa vasos… 

...Yo también soy de esa época, tengo 78 añitos de nada. El Presidente de los EEUU era popularmente conocido como IKE. DWIGHT D. EISENHOWER. La famosa leche en polvo y el queso de bola... Ya ha llovido. Un cordial saludo para todos los contertulios.

Yo fui uno de los niños que hice colas para que nos DIERAN Leche en las escuelas

Qué limpios y arreglados están a pesar de las penalidades de sus padres. Todos los padres de esa época merecen una medalla.

Yo tuve suerte, leche de cabra, queso fresquito de vaca o a elegir, condensada la lechera, huevos, pollo, conejo, chivo, verduritas de la huerta y fruta, aceite de oliva más que ahora, se me olvidó las benditas matanzas con toda la familia, buenos jamones y chorizos de los que se comen, no de los políticos.

La España tercermundista de entonces. Yo también lo conocí. Por suerte después estuve en un pueblo que tenían vacas y leche nunca nos faltaba. Era el premio interesado por dejar tener bases americanas en España, en plena guerra fría entre el bloque capitalista y comunista.

Yo también he vivido ésa época y estamos vivos con menos lujos vivíamos bien

Yo fui a la tienda con la libreta de racionamiento y me quitaban los tiques

Bidón de leche en polvo 


A mí me la daban para llevarla a casa, aparte mi madre compraba 2 litros de leche de vaca, diaria... Y no la ponían de la vaca a la lechera. Éramos siete!! Luego en el 65 en Castellón, colegio Serrano Suñer, todos los días un botellín de leche y muchos… 

Aquel queso amarillo era queso de bola y estaba muy rico, era para merendar por la tarde.

Pues yo tengo 67 años y en mi pueblo de Baena, Córdoba, en el colegio SAFA, recuerdo que repartían leche en polvo, sí recuerdo llegar a mi casa llorando porque en el reparto a mí y a otros niños no nos daban leche. ¿Por qué? Mi padre había sido oficial en la República, así fue todo.

Qué recuerdos, nos daban el vaso de leche en polvo y después nos alineaban en el patio y nos hacían cantar el Cara al sol, y no sé por qué también en el colegio nos hacían cantar el himno de Requetés. Después me imaginé que pudiera ser que algún maestro sería carlista.

También tomé los botellones de leche y nos llevábamos de casa un poco de cola cao y azúcar, qué contentos nos poníamos, para que ahora nos digan que nuestros padres todos tenían coche, pisos, vacaciones y demás chorradas, madre mía que sabrán lo que era este país hace 50 años.

Con Franco se vivía muchísimo mejor.

Con Franco se vivió muy mal, hambre, falta de humanidad, de dignidad, maltrato.

Latas de aceite y de ensalada

No sé qué edad tendrá, pero ojalá no tenga que vivir usted esa época, se lo deseo de corazón, creo que no sabe lo que dice, pero lea, investigue, se pasó mucha hambre y muchas necesidades, se trabajaba todo el día por un plato de comida, en lo rural y los que no se fueron a América, o se distribuyeron por Europa. Franco fue lo peor que le pasó a España, se lo aseguro”.

Cuando finalizó la II Guerra Mundial, en 1945, la resolución 39(i) de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas recomendaba, que se excluya al Gobierno de Franco de los organismos internacionales…, hasta que se instaure en España un gobierno nuevo y aceptable. Sin embargo, el general argentino, Juan Domingo Perón, envió a España en 1946 barcos llenos de trigo y de maíz, concediendo un crédito de 350 millones de pesos, lo que ayudó a paliar la crisis de hambre y el aislamiento internacional. En 1947, su esposa Eva Duarte, conocida como ‘Evita’, visitó España durante el verano (iba vestida con lujosos abrigos de pieles) y pasó por Granada. A la familia del conductor del vehículo, donde iba montada Evita, la apodaron los Perones. Años después, cuando Perón tuvo que exiliarse de Argentina, Franco lo acogió en España, correspondiendo así a la ayuda recibida. La foto y el texto que sigue, sobre la visita de Evita a España, los he recogido de Historia del hambre en España y la ayuda argentina tras la guerra civil, publicada por el Instituto Nacional Juan Domingo Perón de Estudios e Investigaciones Históricas, Sociales y Políticas:

“Sin embargo, a lo largo de sus 18 días de estadía (del 8 al 26 de junio de 1947), la abundancia de comida en cenas y almuerzos ofrecidos en su honor, daba la impresión de que el pueblo español estaba sometido a una leve dieta. Basta tomar como ejemplo la cena servida, en el Salón Mudéjar de la Plaza de América, en Sevilla,  en el que 84 comensales se deleitaron con el menú compuesto de consomé, caviar, paté, salmón del Bidasoa y pularda, regado con abundantes vinos españoles y champagne. Para rematar el festín se presentó un enorme pastel…”.

Evita y Carmen Polo de Franco, en Madrid


Copio este comentario de un compañero del whatsapp, sobre la ayuda argentina: “En 1972 en un hotel en El Puerto de Alcudia (Mallorca), teníamos vaca argentina todas las semana (una entera), envuelta en saco y mi padre la despiezaba y decía que era del año 1946. En 1980, en el campamento de Santa Ana, en Cáceres, vi una etiqueta argentina de 1958, dirigida a la Comisaria de Abastecimientos y Transportes”.

No debemos olvidar que, tras la Guerra Civil, medio millón de españoles se refugiaron en Francia aunque no previeron alimentos para todos en los campos de refugiados, por lo que muchos murieron de diarreas y de otras enfermedades. El presidente de México, Lázaro Cárdenas, dio refugio a miles de exiliados republicanos españoles y a lo más granado del mundo de la cultura española. Asimismo, Argentina y otros países iberoamericanos acogieron a miles de españoles, tras la tragedia más grande de España. En 1937, 456 niños españoles llegaron a la ciudad de Morelia, en México, huyendo de la guerra civil española. Fueron con una maleta y la promesa de volver con sus padres al terminar el conflicto, pero tras la victoria de Franco muchos de ellos nunca regresaron a España. Se les conoce como Los niños de Morelia. Durante la guerra civil miles de niños españoles fueron enviados a Rusia, también al Reino Unido y a otros países. Sin embargo, las generaciones posteriores de españoles desconocen estos hechos que padecieron sus padres y abuelos.

Publicado en Ideal en Clase

https://en-clase.ideal.es/2025/11/13/leandro-garcia-casanova-las-ayudas-norteamericana-y-argentina/

 Documental Los niños de Morelia

https://www.filmaffinity.com/es/film589916.html

2 comentarios:

  1. Comidas Veleta. Felicidades Leandro por tu artículo, a ver si habla la gente de HISTORIA, no de historias inventadas
    Leandro: Vivimos en la abundancia y el olvido, pero no conocemos los sufrimientos y privaciones que paso la generación perdida de nuestros padres. La mayoría ya no están para contarlo, el progreso y la paz se lo debemos a ellos. Un abrazo
    José María Laguna. Estos hechos los recuerdo teniendo 6 ó 7 años, yo no toleraba la leche ni el queso y lo daba, siempre se me pegaba alguno para que se lo diera a escondidas del maestro. En Huéscar, el auxilio social daba comidas a los niños que permanecían en fila media hora, yo fui una vez y mi padre dijo que para un plato de garbanzos ya había en la casa. Los quesos no aparecían en la comida porque las cocineras y las encargadas se los quedaban y a veces los llevaban a las casas de las señoras porque era de más calidad.
    Mariquilla Gálvez: Aquí te has esmerado, no puedo opinar, porque han sido tantísimos sentimientos encontrados, que necesitaría un día entero para expresarlos todos, te digo que un buen reportaje de todo y para terminar, el vídeo, he llorado y he sentido rabia porque es guerra sin sentido de hermanos contra hermanos, que es y será por siempre la vergüenza de España, yo de la leche, el queso, de todas esas cosas me acuerdo muy vagamente porque mi madre al tener familia con muchos hijos le daban hasta 4 cartillas y en la escuela nos la daban en unas tazas de aluminio, pero no podíamos tomarla, nos llevábamos chocolate en polvo para poderla pasar, pero ni así podíamos, mi padre le decía "leche mendurera", ni con fresa ni con chocolate podíamos pasarla, mi madre tuvo que llevar para mi hermana Encarni, que va detrás de mi, un certificado del médico, para que no le dieran esa leche, las demás se las dábamos a otras niñas o aguantarnos y bebernosla, el queso si estaba bueno que nos lo daban por la tarde de merienda, mi madre cada vez que paria, le daba dos o tres, ero en polvo y nos la repartía así mismo sin diluir en agua, pero a tod@s los niños de donde vivíamos y es como tú dices, se te pegaba en el cielo de la boca y tardaba en quitarse, mi madre le daba las Cartillas a una vecina que mi abuelo la tenía como inquilina en una de sus casas, que eran de Montoro, Córdoba, y eran muy pobres y no tenían mucho, ya te digo, si sigo escribiendo no terminaría nunca, muy buen reportaje, enhorabuena
    Leandro: Estas historias había que recordarlas de vez en cuando a los hijos y nietos, para no olvidar de dónde venimos y lo que pasaron nuestros por padres y abuelos, cuántas penas. Salió la leche en polvo en un wasap y fui tirando del hilo. Me alegro de que te haya gustado

    ResponderEliminar
  2. Isidro G. Cigüenza. ¡Qué maravilla de aportación! Así se escribe la historia, sí, señor... desde abajo, desde la infancia, desde la cruda realidad... Enhorabuena y muchísimas gracias, don Leandro!!!
    Leandro. He copiado comentarios de quienes vivieron esa época y mis recuerdos. Debemos conocer la historia y saber de dónde venimos
    Miguel Angel Angel. Un muy exacto retrato de la época. Tristeza, lutos eternos, machismo, mujeres en la sombra y confinadas en las casas, beatería, tabúes, y hambre, y necesidad. Y cada casa buscando como encontrar alguna exquisitez, mantequilla, leche, café y no achicoria, carne etc…
    Leandro. La guerra la ganó la dictadura y esa era la situación
    Miguel Angel Angel. Así la viví yo también, en una familia de clase media profesional y urbana.

    ResponderEliminar