 |
11 de junio, Día Mundial del Cáncer de Próstata |
En memoria de Antonio José Vera, que falleció en Guadix, en 2020. Y de los miles de hombres que mueren abandonados por la Sanidad
Hace unos seis meses, un amigo me envió este escrito por correo electrónico:
Hace unos
cuatro años, yo tenía el médico de familia en un centro de salud de un barrio
céntrico de Granada, era un profesional y no tenía queja de él. El problema
vino cuando me hice un análisis de PSA y salieron 5 nanogramos/ml. Aunque eran
superiores a los niveles normales, el médico me dijo que se compensaba con otro
resultado y lo dio por bueno. Lo lógico es que me hubiera hecho un tacto rectal
(donde se comprueba el tamaño de la próstata), o enviado al urólogo para
hacerme una ecografía (no me enviaba a los especialistas porque entonces la
Junta les descontaba la productividad a los médicos). Busqué información por
Internet pero el galeno me aconsejaba que no hiciera caso de esa información.
En esta falta de confianza, elegí a una doctora de un centro de salud, en la
periferia de Granada. Le pedí que me enviara al urólogo, porque tenía algunos
síntomas, y este me hizo una ecografía. El resultado fue que tenía hiperplasia
benigna, esto es, la próstata había aumentado de tamaño por lo que me recetó
medicación. El urólogo, como suelen hacer, indicaba en el informe que el
seguimiento anual lo hiciera el médico de familia.
Y esta fue mi
lucha y mi desencuentro con la doctora, porque
no me enviaba al urólogo. Le eché en cara que, mientras a las mujeres les
hacían mamografías anuales para detectar posibles cánceres de mama, a los
hombres no nos enviaban al urólogo una vez al año (como aconsejan los
especialistas) y sólo nos hacían un simple PSA, cuando debían de hacernos
chequeos pues los cánceres de próstata y testicular son los que más muertes
causan en los hombres. La doctora lo negaba y me contestaba que morían más de
otras enfermedades, de manera que cambié de nuevo de doctor y de centro de
salud. A continuación, resumo algunas crónicas con opiniones de especialistas.
Tribuna
El Mundo. Cáncer de próstata: La importancia de hacerse un chequeo. urólogo
BARTOLOMÉ LLORET, 30
septiembre 2020
(…).
Por tanto, debemos quedarnos con la idea de que un diagnóstico de cáncer de
próstata, cuando este es realizado en las primeras etapas del tumor, puede ser
curado o tratado, consiguiendo salvar la vida a la mayoría de los hombres que
lo padecen. El chequeo prostático lo
consideramos imprescindible para la prevención de la mayoría de las enfermedades
prostáticas tanto del cáncer como del desarrollo benigno de la glándula (…).
Una vez al año, nos permitirá detectar en sus primeros estadios el tumor y de
esta manera adoptar las medidas idóneas para intentar curarlo. La hiperplasia prostática que es, sin duda,
la enfermedad más frecuente de la próstata, mucho más que el cáncer, afecta a
todos los hombres a partir de los 50 años y se desarrolla muy lentamente, pero
puede dar lugar a muchas complicaciones como son las infecciones, hemorragias,
insuficiencia renal, etc. PERDAMOS EL MIEDO. Las exploraciones que
realizamos actualmente son muy sencillas: ecografía y análisis de sangre (…), un control periódico de la próstata puede
evitarnos muchas complicaciones relacionadas no sólo con el cáncer sino con una
enfermedad mucho más frecuente, con el desarrollo benigno de la glándula.
EFE. DÍA MUNDIAL DEL CÁNCER DE PRÓSTATA. El cáncer de próstata sigue siendo el más
común entre los hombres
·
La edad, la genética y la obesidad están entre los
factores de riesgo principales
·
La SAOM advierte de una estimación de cerca de un
millar fallecimientos por este tipo de cáncer en 2020. 11 Junio, 2021
·
La Sociedad
Andaluza de Oncología Médica (SAOM) concreta que más de 5.600 hombres fueron
diagnosticados de cáncer de próstata el año pasado en Andalucía, con una
prevalencia que alcanza los 19.000 casos, según los datos que maneja el
organismo. Se estima que fallecieron cerca de un millar de hombres en 2020 y se
prevén más de 35.000 diagnósticos en 2021 (…). En Andalucía, como en el
resto de España, los principales afectados son los hombres mayores de 60-65
años, si bien el riesgo de desarrollarlo
puede empezar a partir de los 50 años y puede detectarse a partir de esa edad
gracias al diagnóstico precoz (…). Los oncólogos médicos aconsejan que
aquellos hombres que presenten algún síntoma de la enfermedad, especialmente si
tienen o han tenido familiares directos con este tipo de cáncer, consulten a su
médico de familia para realizarse una revisión. Entre los síntomas se destacan, en las primeras fases del tumor, la
disminución del calibre o interrupción del flujo de orina; el aumento de la
frecuencia de la micción; la dificultad para orinar o escozor durante la
micción o la sensación de micción incompleta. Los expertos de la SAOM, no obstante, señalan que en la mayoría de las
ocasiones, estos síntomas son secundarios a la hiperplasia benigna de próstata,
mucho más habitual y completamente benigna. En las fases más avanzadas, los
síntomas pueden incluir la aparición de sangre en la orina o signos de
infección, aunque son poco frecuentes.
 |
Cáncer de próstata |
EL
MUNDO. Robert de Niro, Rod Stewart, Armstrong, Robben... Rostros conocidos que
han visibilizado los cánceres masculinos con más estigma, el de próstata y el
testicular.
Siguen siendo
tabú, sobre todo por sus posibles efectos secundarios, pero hay que incidir en
la importancia de la prevención y la detección precoz ya que si se diagnostican
pronto la tasa de supervivencia en ambos es cercana al 100%
Rocío R.
García-Abadillo, 27 noviembre 2021
Opinión Cáncer de
próstata: la importancia de hacerse un chequeo
Desvelan por
qué los hombres tienen más riesgo de sufrir cáncer
En 2020 se
diagnosticaron en España 35.126 nuevos casos de cáncer de próstata, siendo el tumor más frecuente en
varones y la tercera causa de mortalidad por cáncer, con más de 5.000 defunciones
anuales, según datos de la Sociedad
Española de Oncología Radioterápica (SEOR). Es el cáncer más
prevalente en hombres y se estima que se seguirá incrementando, pero a pesar de
ello es uno de los menos conocidos y, según
reclama la Asociación de
Pacientes con Cáncer de Próstata (Ancap), está escasamente
representado en las políticas públicas y en los planes oncológicos de las
comunidades autónomas (no hay programas de cribado,
como sí sucede con cáncer de mama, cérvix o colorrectal), por lo que
reclaman screening entre la población masculina con carácter general
a partir de los 50 años y a partir de los 45 si hay antecedentes familiares en
parientes cercanos.
La evolución
natural de este cáncer varía de ser una enfermedad clínicamente no
significativa, no causando síntomas a lo largo de la vida del paciente, a ser
una enfermedad muy agresiva que provoca metástasis, progresión de la enfermedad y
muerte. Las cifras también crecen en cáncer testicular, el diagnóstico de cáncer más común
entre los jóvenes a nivel mundial. En este caso, las tasas de curación se
aproximan al 100% en la enfermedad en estadio I y superan el 80% en los casos
metastásicos, por ello, es muy importante
la detección precoz. Sin embargo, aunque
en los últimos años hemos tenido noticias de personajes públicos que han
sufrido estas enfermedades (Rod Stewart y Robert de Niro, cáncer de
próstata, y Lance Armstrong, José Francisco Molina y Arjen
Robben, cáncer de testículos), sigue siendo un tema tabú, como en
general todo lo que puede afectar a la sexualidad (…). "La cifra es muy
inferior todavía a las revisiones que deberían hacerse. Los hombres tienen
menos conciencia de la prevención de la salud en comparación con las mujeres,
que desde jóvenes acuden al ginecólogo y otros médicos", indica François Peinado, cirujano-urólogo y
andrólogo del Complejo
Hospitalario Ruber Juan Bravo de Madrid…
La salud sexual de los españoles
El doctor
Peinado explica que habitualmente el cáncer de próstata produce
pocos síntomas, o ninguno, por lo que a menudo no se diagnostica hasta
una fase más tardía. "Se suele diagnosticar porque el hombre al realizarse
su chequeo prostático anual por tener la próstata más agrandada, va al urólogo
y se realiza una analítica de sangre con el PSA y un tacto rectal. En la
mayoría de los casos, el principal factor de sospecha es una
elevación de un marcador sanguíneo en sangre específico de la próstata: el PSA o antígeno prostático
específico", apunta Peinado. "Por lo general, los niveles normales se
sitúan entre 0 y 4 nanogramos/ml (…), los niveles por encima de 4ng/ml pueden
indicar un aumento de tamaño normal o un tumor de próstata.
Finalizo el artículo con esta reflexión: Yo creo que con un sistema de prevención (visita anual al
urólogo y hacerse chequeos) se evitarían miles de muertes y le saldría más económico a
la Seguridad Social, ahorrándose otras miles de operaciones y, lo que es peor, pensiones de viudedad y de orfandad pero no hay voluntad por parte de Sanidad y los hombres
tampoco son conscientes ni reclaman. Las estadísticas aseguran que uno de
cada cuatro hombres desarrolla un tumor de próstata o testicular. Entre mis
amigos y conocidos: uno falleció el pasado año, poco después de visitarlo, tras
una penosa enfermedad; otro va a radioterapia, al tercero le extirparon la
vejiga en una complicada operación (ya lleva varias) y dos más llevan la vida
de un cartujo. Ha transcurrido un año y
medio y sigo en las mismas con el último doctor, que obedece fielmente la orden
recibida, sin mover una pestaña: “Seguimiento de los pacientes por el médico de
familia”. Es evidente que los
cánceres y las muertes de próstata y testicular seguirán aumentando entre los
hombres, porque estamos abandonados a nuestra suerte, gracias a los
irresponsables que dirigen la Sanidad Andaluza.
Posdata: Un amigo se ha visto obligado a ponerle una reclamación al urólogo porque no quería operarlo de la próstata, a pesar de que llevaba el consentimiento firmado, que le entregó otro urólogo de un hospital granadino. Asimismo, tuvo que dirigirle una carta de protesta al director del citado hospital porque en la contestación de este afirmaba que, de la actuación del urólogo, no se deducía que no quería operarlo. Así están las cosas y así se las cuento.
https://en-clase.ideal.es/2021/12/10/leandro-garcia-casanova-abandonados-a-su-suerte/?fbclid=IwAR34uzwjYJFGgjLeGw9gKbwsp_yQFmp1Ep7LTY-2sbd0SKeOsQEOxCqbl9Q