![]() |
Reza el titular: "El éxodo... de 200.000 almas" |
Aunque se enfrentaron las dos Españas, siempre estaré con las víctimas
El 23 de septiembre pasado, el periódico Granada Hoy se hacía eco de la exposición, en la Casa García de Viedma de Armilla, con las imágenes realizadas por dos de los fotoperiodistas más famosos de la la Guerra Civil Española. Taro y Capa en el frente de Málaga es el título de la exposición. En realidad, el húngaro Robert Capa era ya un periodista famoso, mientras que Gerda Taro, su novia, era menos conocida y fue en España donde hizo su primer gran reportaje, espero que al encabezar el título de la muestra no sea por razones feministas. La colección de obras se enmarca en febrero de 1937, año en el que el ejército sublevado con el apoyo de la aviación alemana e italiana bombardean toda la línea costera desde Málaga a Almería, produciéndose un éxodo masivo de la población hacia Almería, en el que murieron miles de personas inocentes. Capa y Taro llegaron a Almería el 14 de febrero, enviados por el periódico francés Le Soir, donde fotografiaron a los refugiados y a la marinería del crucero Jaime I y, dos días después, partieron hacia la costa de Granada, hasta Calahonda, acompañando el avance del batallón Tschapaiew, de la XIII Brigada Internacional. Las imágenes de este viaje las agruparon en una serie que denominaron Front de Malaga.
![]() |
Por la carretera de Motril |
Las Brigadas Internacionales estaban formadas por jóvenes voluntarios de muchos países, que vinieron a España para combatir al lado de la II República. Entre ellas, destacó la Brigada Linconl, con los voluntarios estadounidenses que fueron enviados a la batalla del Jarama sin apenas preparación, por lo que murieron bastantes de ellos. Precisamente, el escritor norteamericano, Ernest Hemingway (años más tarde recibió el Premio Nobel de Literatura), escribió su famosa novela Por quién doblan las campanas, en memoria de aquellos jóvenes combatientes. Las imágenes que recoge esta muestra proceden del International Center of Photography de New York (ICP) y de los Cuadernos de Guerra de Les Archives Nationales de Pierrefitte-sur-Seine (ANP). Asimismo la exposición recoge fotografías cedidas por otros museos europeos y forma parte del proyecto de investigación y divulgación denominado Las Brigadas Internacionales en la Desbandá, iniciado en 2014 por la Asociación 14 de Abril para la Recuperación de la Memoria Histórica de la Costa Granadina. Paralelamente a este evento se llevarán a cabo actividades divulgativas como la proyección del documental Hasta pronto, hermanos. Las Brigadas Internacionales en la Desbandá y visitas guiadas de la mano de investigadores y especialistas de la asociación.
![]() |
Al fondo se ven los cañaverales |
La exposición contempla los acontecimientos desde una triple mirada. En la primera sección se muestra de forma diferenciada la obra de cada uno de los autores, sus diferentes enfoques técnicos, escénicos y motivacionales, la puesta en escena de lo visible. El segundo bloque se centra en la utilización que se realizó de esas imágenes, en el contexto de la guerra y la propaganda. Las fotografías fueron publicadas con unos claros objetivos políticos y sociales, más allá de enfoques compasivos o estrictamente estéticos. Gerda Taro firmó aquí su primer gran reportaje, en el que plasmó el sufrimiento de los refugiados malagueños. En la última sección se sitúa la obra y sus autores en el escenario de los acontecimientos, el Crimen de la carretera de Málaga a Almería y, en concreto, el auxilio de los voluntarios internacionales a la población civil. La exposición permanecerá abierta hasta el 29 de octubre y Fernando Alcalde Rodríguez es el comisario de la misma.
![]() |
Puesto de ametralladora, en Calahonda |
Gerda
Taro falleció porque
un tanque republicano la atropelló haciendo una maniobra, durante la batalla de Brunete. Fue enterrada como una heroína de la Guerra
Civil española en el cementerio parisino de Père Lachaîse. Cuando lo visité
en 2012, de casualidad me encontré con su tumba, una lápida en el suelo con
varias dedicatorias, algunas de combatientes republicanos españoles. Estaba
cerca de la tumba de Francisco Largo
Caballero, expresidente de la II
República durante la Guerra Civil, y conocido como el Lenín español, y también del primer ministro del rey Carlos lV, Manuel Godoy, al que un
amigo le pagó la sepultura. En el
cementerio parisino están enterrados muchos personajes famosos. Tanto Robert Capa como Gerda Taro fueron los fotógrafos que dieron a conocer
al mundo los horrores de la Guerra Civil
española, él también murió años después en la guerra de Indochina, al pisar
una bomba. Y como siempre, España no ha tenido tiempo ni ganas de acordarse de
estos dos jóvenes fotoperiodistas (en
1937 tenían 24 y 27 años, respectivamente), siquiera para dedicarles una
calle en cualquier pueblo, en cualquier lugar.
![]() |
Una familia de refugiados, en Almería |
“La ciudad sitiada está a punto de caer
en manos de las tropas nacionales y sólo queda emprender la juía,
nombre con el que será recordada esta odisea. Norman Bethune, en su
obra El crimen de la carretera Málaga-Almería
(Publicaciones Iberia, 1937),
describe horrorizado: Imaginaos ciento
cincuenta mil hombres, mujeres y niños que huyen en busca de refugio hacia una
ciudad situada cerca de doscientos kilómetros de distancia. No hay más que un
camino. No hay más vía de escape (...) Lo que quiero contaros es lo que yo
mismo vi en esta marcha forzada, la más grande, la más horrible evacuación de
una ciudad que hayan visto nuestros tiempos. En el largo éxodo de la caravana de la muerte, los milicianos
–unos 40.000 huyen en dirección a Nerja y Motril– y la población civil fueron
bombardeados y ametrallados día y noche por la Marina y la Aviación
franquistas. El trayecto, de 219
kilómetros, duró cuatro días y se calcula que murieron entre 3.000 y 10.000
personas. El joven José Ginés
sobrevivió a la tragedia: En la recta de
Adra, no se veía la carretera: era tanta la gente que caminaba hacia Almería,
que todo el camino era una mancha de gente (...). Cuando volví al camino me
encontré con el espectáculo más horrible que he visto en mi vida: niños,
mujeres, borricos por el suelo; unos muertos, otros heridos; quejidos:
¡Socorro! ¡Amparadme!...”.
![]() |
Carnés de fotógrafos de Taro y Capa |
Esta tragedia ocurrió a unos setenta
km de la ciudad de Granada, hace ochenta y cinco años y, entre los refugiados
que huyeron de Málaga hacia Almería, había una familia con un niño de cuatro
años, llamado Pepe García Ladrón de
Guevara, el conocido poeta granadino que falleció hace varios años.
![]() |
Cartel de la exposición |
Posdata: Tengo que hacer esta precisión: La
exposición la organizan Armilla Avanza,
Memoria Histórica 14 de abril y la Diputación de Granada. Por eso, la desconocida Gerda Taro encabeza el título de la exposición, por
delante de Robert Capa. Sin embargo, la crónica del periódico francés destaca
en titulares Lo que fue la tragedia de
Málaga. El éxodo en medio del horror de doscientas mil almas, y debajo
pone: Photos Capa et Taro. Según Wikipedia, Robert Capa fue un reportero de guerra, considerado el más famoso de la
historia. Su carrera como fotoperiodista bélico se inició en España, durante la
Guerra Civil.
Un
norteamericano de raza negra fue ascendido a general de la Brigada Linconl, mientras que en el Ejército de los Estados Unidos los negros no podían ascender. Los brigadistas solían reunirse hasta los primeros años de
este siglo para recordar su participación en la guerra civil, lucían medallas, gorros, camisas... Tengo un
video de 2004 donde celebran el encuentro, pero seguramente ya no vive ninguno
de ellos, pues vinieron a España
en 1937, cuando tenían veintitantos años.