 |
Colaboradores de Guadix |
El 22 de septiembre
quedo con Francisco Soria Martínez, vicepresidente de la ‘ONGD Solidaridad
Honduras’, y con el vocal de la misma, José María Laguna. Haciendo un poco de historia, en 1986, los médicos
Eduardo Jiménez, Pilar Morales, Ignacio Ramírez y el abogado Francisco
Pérez, todos ellos de Guadix, fueron en las vacaciones de verano y durante varios
años a Tegucigalpa, capital de Honduras. Aquí ayudaron y vivieron la
experiencia del intenso trabajo colaborando con entidades locales. Sin embargo,
en octubre de 1994, estos amigos deciden fundar la ‘ONGD Solidaridad Honduras’ para
atender las necesidades básicas de los niños a la vez que piensan en llevar a
cabo varios proyectos. Se trata de dar una respuesta a los problemas endémicos
de los hondureños.
En 1996, el
accitano Antonio Casado se marcha como voluntario a Tegucigalpa con la idea de
crear un centro infantil, sobre un cerro, de manera que decide llevar a cabo el
proyecto. Gestiona el terreno y la construcción del centro, pero el vehículo
que conduce tiene un accidente de tráfico y fallece, junto a los dos
acompañantes: una mujer voluntaria de Huelva y la niña hondureña Heydi García.
Es entonces cuando se hizo cargo de ‘Solidaridad Honduras’, José Luis Campoy,
el actual presidente, que vive allí y gestiona directamente los recursos y
ayudas, sin intermediarios de ninguna clase. También se ocupa de distribuir el
contenedor, con comida, ropa y material sanitario, que cada año se le envía
desde Guadix.
La ‘Escuela Infantil
Antonio Casado’ –en memoria del voluntario fallecido en accidente– fue
inaugurada en el año 2001, en la colonia (barrio) de La Peña siendo la
directora Karla Espinar. “Educar en el presente es crear futuro”, me dice Francisco
Soria. La escuela atiende a más de cien niños de ambos sexos, en situación de
grave riesgo social, desde las 7 de la mañana hasta las 18 horas. Se les da
clases y la comida, así como ayuda sanitaria y asistencial. Asimismo, la
escuela se ocupa de facilitar el acceso al mercado laboral a numerosas madres
solteras. Honduras es un país centroamericano bastante pobre, por lo que es casi
normal que adolescentes de catorce y quince años se junten con un hombre de más
edad para que las mantenga. Sin embargo, cuando paren uno o dos hijos, muchos
hombres abandonan a las madres para buscar a otras adolescentes sin hijos. “La
mujer en Honduras es de usar y tirar, es difícil que una chica no sea madre
soltera o no haya sido violada”, me dice José María Laguna. Honduras es el
segundo país del mundo –el primero es Venezuela– con mayor índice de
criminalidad e inseguridad, a ello contribuyen los grupos ‘Maras’ (algunas
pandillas de jóvenes son bastante conocidas en Madrid, donde han cometido
delitos), que también se dedican a extorsionar a personas que tienen recursos
económicos.
La ‘ONGD
Solidaridad Honduras’ dispone también del ‘Centro Ocupacional Inserta’, que se
ocupa de las madres adolescentes, sin pareja estable y en situación de riesgo
social. Se les da formación en una panadería, donde también se hace repostería.
La maquinaria de la tahona la donó la empresa almeriense Ginso. ‘El Comedor
Social El Campo de Oropolí’, que está situado en la aldea del mismo nombre, se
inauguró en 2011 con el fin de proporcionar un plato diario de comida a niños
de hasta doce años, así como a los ancianos, todos ellos en situación de
extrema pobreza. A unos setenta en total. El ‘Aula de Atención Básica y Taller
Ocupacional Heydi García’ –en recuerdo de la niña hondureña, fallecida en el
accidente de tráfico– es un proyecto que se inicia en 2010, con el objeto de
integrar a los discapacitados intelectuales y físicos que se encuentren en riesgo
social. Con ellos se llevan a cabo actividades educativas, de formación
ocupacional y de desarrollo sicomotriz.
La ONG cuenta también
con una biblioteca-ludoteca, donde se fomenta el hábito de estudio y lectura,
así como el ‘Hogar y Grupo Educativo La Casa’, que actualmente acoge a ocho niñas
para que puedan acceder a la enseñanza secundaria. En febrero de 2015, fue
inaugurado el ‘Centro de Salud de la Colonia La Peña’, donde también reciben
atención sanitaria las colonias cercanas, en total, unos 17.000 vecinos. Finalmente,
cada año se envía desde Guadix un contenedor solidario, con alimentos, material
escolar, ropa, calzado, mobiliario, etc. La ONG ha tratado siempre de dar
respuesta a las necesidades de los hondureños, a la vez que ellos se implican también
en la obra. También colabora con varias instituciones y ciudadanos del país,
que se ofrecen como voluntarios, siempre desde el mayor respeto al pueblo
hondureño y velando por la justicia e igualdad en la cooperación. La ayuda se
lleva a cabo con brigadas médicas, envío de material para el desarrollo
agroalimentario, donación de medicamentos y material sanitario, con ayudas a
los estudios y a la autoconstrucción de viviendas, con el traslado a España de
enfermos con problemas graves de salud, para su curación, etc.
En 1998, el ‘Huracán
Micht’ provocó un verdadero desastre en Honduras y es cuando la ‘ONGD
Solidaridad Honduras’ decide actuar en aquellos lugares donde la ayuda oficial
no llega o lo hace tarde. Se echa mano de voluntarios, de equipos médicos y se
realizan los siguientes proyectos: apoyo a la Cooperativa Agraria de Guaimaca,
construcción de una escuela infantil en la Colonia de las Brisas y alojamientos
para estudiantes de secundaria, ayudas a la construcción de viviendas de
particulares, cooperación con el ‘Hospital-Escuela de Tegucigalpa’, ayudas de
infraestructuras para el abastecimiento de agua potable en Las Chorreras, así
como ampliación de viviendas, construcción de un centro juvenil para promover
el asociacionismo, dotación de luz eléctrica de baja tensión para veinticinco
familias de la ‘Comunidad Pueblo Nuevo Cedros’ y, finalmente, el proyecto de
desarrollo rural ‘Semilla Solidaria’.
La ONG recibe
algunas subvenciones, por los proyectos de cooperación internacional que
presenta –no son fijas ni periódicas–, de la Diputación de Granada, de la Junta
y del Parlamento de Andalucía, así como de algunos ayuntamientos de la comarca
de Guadix. “Se mantiene gracias a las cuotas de los socios y las ayudas de los
particulares, en función de la voluntad, ningún socio cobra y tampoco tenemos
gastos, disponemos de un local en el Polígono de la Espartera, alquilado y subvencionado
por el Patronato del Sagrado Corazón”, me dice el vicepresidente Francisco
Soria. La ONG organiza actos sociales, como una feria solidaria en la
primavera, en el Parque de Guadix, así como actividades infantiles, talleres,
hace comidas y pone barras de bar a nivel familiar. Los asistentes pagan la
consumición de la comida y la bebida. Los alimentos los donan empresas de
Guadix y de la comarca, así como particulares y voluntarios. También hay grupos
de teatro que de forma altruista representan distintas obras en el Teatro Mira
de Amescua, y se organizan conciertos. En el día de la Virgen de las Angustias,
la patrona de Guadix, se venden tortas y ofrece su colaboración una panadería
de Hernán-Valle.
El 27 de septiembre,
el vocal José María Laguna me confirma que han recibido una ambulancia donada
por Ambulancias Alhambra, del Consorcio de Transporte Sanitario de Granada, que
se destinará a la mejora de la asistencia sanitaria en la zona de actuación. La ‘ONGD
Solidaridad Honduras’ tiene página en Facebook, el teléfono de contacto es
655606528 y hace un llamamiento a los ciudadanos e instituciones para que, con
sus aportaciones, ayuden a los más desfavorecidos de Honduras.