martes, 15 de abril de 2025

SEMANA SANTA DE GUADIX, 2025

 

Federación de Hermandades y Cofradías de Guadix
Vía Crucis Juvenil, parroquia de Santa Ana, y Domingo de Ramos
Virgen de la Estrella, barrio de Fátima
Madre de Dios, parroquia de San Miguel
Imagen de la Virgen

Carteles, peinetas y estandartes
        Crucificados, costaleros y manola
                                                                                     
                                          Capirotes, túnicas y medallas de cofradías                                                                              
Hermandad Ntro. Jesús Nazareno y Ntra. Señora de la Consolación
        
Imagen de la Virgen
                                                                                     
Virgen de la Estrella, barrio de las Cuevas 
                                                                                     
Catedral de Guadix, reflejada



Hermanos costaleros, de Abel Moreno

 https://www.youtube.com/watch?v=T1IbWfGZDVE





EL COMPROMISO DE MARIO VARGAS LLOSA

 

Vargas Llosa con su familia, 2023

Marío Vargas Llosa ha fallecido esta noche a los 89 años de edad en Lima (Perú), rodeado por su familia, ha sido el último escritor de habla hispana en ganar el premio Nobel de Literatura, que logró en 2010. En un comunicado difundido en la red social X, los tres hijos de Vargas Llosa señalan: Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás una obra que le sobrevivirá.

 Aunque me haya ocurrido odiar al Perú, ese odio, como en el verso de César Vallejo, ha estado siempre impregnado de ternura, decía Vargas Llosa. Al principio rechazó el cargo de primer ministro de su país, pero en 1990 –llevado del compromiso del intelectual–, tuvo la valentía de presentarse a las elecciones presidenciales. Su derrota no pudo ser más amarga, porque perdió a manos de Alberto Fujimori, un empresario de origen japonés, que años más tarde se reveló como un corrupto dictador de opereta. Estuvo bastantes años en la cárcel por corrupción y por crímenes, sin embargo los peruanos prefirieron elegir a Fujimori antes que a Vargas Llosa. Comenzaba la era del populismo en Latinoamérica.

Nunca he sentido simpatía por los incas –decía el escritor–. Siempre he pensado que la tristeza peruana acaso nació con el incario. Su padre no quería que fuera poeta, pues pensaba que la poesía era cosa de homosexuales. De manera que lo internó durante dos años en la Escuela Militar Leoncio Prado, de Lima. Pero esta experiencia le sirvió de materia prima para su primera novela, La ciudad y los perros (1962) donde recrea, con muchas invenciones, la vida en ese microcosmos militar peruano. En señal de protesta, en el patio de la Escuela Militar quemaron ejemplares de la novela. En La casa verde describe el prostíbulo de la ciudad, levantado en pleno desierto, del que durante la noche salían luces, ruidos y siluetas inquietantes. Es uno de mis más sugestivos recuerdos de infancia, decía el escritor. En Conversación en la Catedral (1969) –el autor la definió como una novela total, señalar que él frecuentaba el bar la Catedral, de Lima– quiso describir los efectos que en la vida cotidiana de la gente tuvo la dictadura de Manuel Odría, entre 1948 y 1956, mientras dos personas charlan de sus vidas fracasadas. En la obra, Vargas Llosa deja caer una pregunta clave y que se hizo famosa: ¿En qué momento se jodió el Perú, Zavalita? En cuanto a La guerra del fin del mundo, está ambientada en el Brasil del siglo XIX.

Este criollo se sentía orgulloso de no haber dejado de leer, ni un solo día, un soneto de Góngora o una estrofa de Polifemo, sin embargo opinaba que la colonización española significó la explotación del indio y del negro, y el establecimiento de castas económicas que han pervivido, haciendo del Perú un país de inmensas desigualdades. En cuanto a sus autores preferidos, reconoce que de joven leyó con voracidad y admiración a Joyce, Hemingway, Proust, Malraux, Borges... que fueron considerados por los marxistas de la época como sepultureros de la cultura occidental. Pero Faulkner sigue siendo un autor de cabecera del que aprendí la infinita complejidad de matices y resonancias, y la riqueza textual y conceptual que podía tener una historia, decía el escritor. Hubo un momento en que Vargas Llosa quiso suicidarse, pero la lectura de la novela Madame Bovary le salvó la vida: Descubrí qué importante es vivir y que siempre se puede encontrar una esperanza. Gustave Flaubert, cómo no, siempre fue uno de sus escritores preferidos. La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary (1975) es un ensayo donde el narrador explica su vida como reflejo de la de Emma Bovary: la tendencia sentimental, la orfandad, el carácter a veces distante, el terror ante la posibilidad de una vida sin significado... También publicó Lituma en los Andes y La fiesta del chivo (2000), sobre el cruel dictador dominicano Leónidas Trujillo, novela que fue llevada al cine.

En sus textos son frecuentes las historias entrelazadas de los personajes, mientras que los planos temporales se superponen. Y fiel a su compromiso político, llegó a denunciar cómo en los países subdesarrollados (ocurre en todos los países), ser progresista es la única manera de escalar posiciones en el medio intelectual. España al menos supo reconocer su obra con el Premio Cervantes, en 1995, y al siguiente ingresó como miembro de la Real Academia Española de la Lengua. Pero Vargas Llosa lo tenía claro: La primera obligación del escritor es escribir bien... En países como los nuestros, donde los problemas son de tal magnitud que un escritor tiene la obligación moral, intelectual, de participar de alguna manera en la solución de esos problemas.

El escritor cubano Cabrera Infante contaba que, en sus comienzos, cuando Vargas Llosa vivía en Londres, se encerraba en un miserable cuartucho para escribir a máquina, mientras que su mujer se encargaba de cuidar a la niña en la cocina. Este escritor comprometido y autoexiliado me enseñó a amar la patria en la lejanía, a pesar de la desesperanza y la incomprensión. Ahí van algunas frases de este hispanoamericano universal: La democracia garantiza el derecho al voto, pero no la lucidez de los electores... El mito de la revolución, que sólo llegará a través del fusil, está muerto, América Latina y el Tercer Mundo han servido para ser depósito de las utopías frustradas. Vargas Llosa decía que la persona que está impregnada de buena literatura entiende mejor el mundo, los sentimientos, las pasiones e, incluso, la vida política, que otra que no haya tenido ese comercio. Defendió siempre el compromiso social, ético y político del escritor, frente a la literatura como mero espectáculo. Estaba convencido que la Literatura no va a salvar al mundo y el escritor es el eterno aguafiestas y su posición será siempre la de un crítico. Reconozco que me influenció mucho su lectura, pues fue un escritor auténtico que conoció el fracaso en más de una ocasión. Yo también creí en ese compromiso del intelectual con la sociedad, denunciando los abusos, mientras veía que a quienes defendía luego se echaban para atrás y al final me dejaban solo. Hoy el Perú y España se levantan tristes porque han perdido a uno de sus mejores hijos.

 Publicado en Ideal en Clase

https://en-clase.ideal.es/2025/04/14/leandro-garcia-casanova-el-compromiso-de-mario-vargas-llosa/?fbclid=IwY2xjawJrHf5leHRuA2FlbQIxMAABHgnCHuQ_73lkzxaGkLIT5ogD_ffuEitSoyYgEFfunFvAxb3O1whqu9ikF_EJ_aem_C4UxZdbEx0ED1PnE8nc12Q

viernes, 11 de abril de 2025

SENDERO FONELAS-ERMITA DE SAN TORCUATO

 

La ermita, el olivo y la iglesia de san Torcuato




El pasado domingo, 6 de abril, el grupo de Senderismo de Las Gabias, compuesto por unas 50 personas, guiado por el equipo Sinergya (empresa organizadora) y patrocinado por el Ayuntamiento de Las Gabias, realizó el sendero Fonelas-Ermita de san Torcuato, denominado SL-A 245. Nos acompañaron los concejales de Salud y Deportes, que regalaron a cada senderista una pequeña bolsa de deporte, con una botella de agua y frutas. Es una ruta circular, en el Geoparque de Granada, que conecta el municipio de Fonelas con la citada ermita, un itinerario turístico de gran valor histórico que nos permite disfrutar de bellos paisajes. Fonelas formaba parte de la colonia de Guadix, que fue fundada por Julio César, en el año 45 antes de Cristo, con el nombre de Iulia Gemella Acci (mientras que Martos viene de Iulia Gemella Tucci). El emperador Augusto utilizó la colonia años después para albergar a los veteranos de las legiones I y II. Señalar que el topónimo de Guadix viene del árabe Wadi Ash y significa el Río de la Vida.

Caminando entre los barrancos

Se trata de una senda, en su mayor parte trazada por veredas, que culmina en un altozano donde se ubica la ermita de san Torcuato, con preciosas vistas a Sierra Nevada y a la Sierra de Baza. El terreno destaca por el valor excepcional del patrimonio geológico y los recursos naturales de la zona. Se basa principalmente en las formas modeladas sobre arcillas y en conjunto son tierras baldías o yermas (badlands), con barrancos erosionados por el agua de la lluvia que forman las famosas cárcavas (las más conocidas son las del municipio de El Marchal), dando lugar a un paisaje pintoresco y original, por eso, los cerros de Guadix se asemejan a dientes mirando al cielo. El itinerario está señalizado y tiene aproximadamente 13,5 km entre la ida a la ermita y el regreso a Fonelas, con poco desnivel, y también conecta con Benalúa. Al comienzo cruzamos el rio Fardes por el puente mientras que a la vuelta hay que vadearlo. El rio nace en las estribaciones de las Sierras de Huétor y de Arana, en el Molinillo (cerca se encuentra la Venta del Molinillo y la famosa choza, donde curaba el santo Manuel), riega la Hoya de Guadix y desemboca en el Guadiana Menor. El sendero asciende progresivamente por una pista de un kilómetro y el resto, hasta la ermita de san Torcuato, caminamos por una vereda con miradores naturales, que ofrecen unas vistas espectaculares: al Este destaca Fonelas y, más arriba, su Estación Paleontológica Valle del Rio Fardes (donde se llevan a cabo excavaciones arqueológicas, siendo una de las más importantes de España), mientras que a la izquierda se ve el Puente del Anchurón, de la línea férrea que va de Almería a Linares. En el citado puente se rodaron escenas de La India en llamas, mientras que en Guadix y en los pueblos de alrededor se hicieron numerosas películas, sobre todo spaghetti western por sus paisajes desérticos. También puede apreciarse desde los barrancos la cara norte de Sierra Nevada, con el Picón de Jerez como máximo exponente, y la Sierra de Baza, mientras que la vegetación se reduce al esparto, las retamas y matorrales. Como es un terreno árido y las lluvias son escasas, hay cabras montesas, aves esteparias y algunas rapaces. 
Fonelas y el Cerro del Mencal, a la derecha


         Más adelante llegamos al paraje conocido como Face Retama, aquí se encuentra la ermita de san Torcuato, donde aseguran que se produjo el martirio del santo, que fue el primer obispo de Europa. Face Retama significa luz sobre las retamas, ya que hay abundancia de esta planta por el terreno. El santuario lo componen la ermita y la iglesia, que fueron construidas en el siglo XVI; detrás de esta hay una cueva (de origen mudéjar) con veinticinco salas y que sirve de alojamiento a los peregrinos. Un cartel en la cueva indica que es el cenobio paleocristiano de san Torcuato, y una guía, que suele venir los fines de semana, me dijo que iban a celebrar próximamente un retiro espiritual. La acompañé hasta la ermita, donde se arrodilló para rezar junto a una monja,  pues aquí se celebra misa los días quince de cada mes. En el patio que hay detrás de la ermita se encuentra el famoso Olivo de san Torcuato. Cuenta la tradición que en este lugar fue martirizado y enterrado el santo, en el año 66 después de Cristo (en tiempos del emperador Nerón), siendo sus restos trasladados en el siglo X al municipio de Celanova (Orense). En la Catedral de Guadix se conservan algunas reliquias, como el brazo, la mandíbula y el calcáneo (hueso poco conocido por no encontrarse expuesto a los fieles). Estos restos del santo los entraron en Guadix por la Puerta de Baza y años más tarde, en su memoria, lo denominaron el Arco de San Torcuato. Según la leyenda, habiendo plantado un olivo a la entrada de la iglesia, todos los años en la víspera de la fiesta éste se cubre de flor, que al día siguiente se ha convertido en hermosas aceitunas, que el público devoto se apresura a coger para usos devotos, siendo tal que da para llenar varios canastos de ellas.

Senderistas de Las Gabias. Foto Juanma


Fueron siete varones apostólicos los que vinieron para evangelizar a España: Torcuato era el mayor de ellos, Tesifonte, Indalecio, Segundo, Eufrasio, Cecilio (patrón de Granada, que también fue martirizado) y Hesiquio. Se les considera discípulos del apóstol Santiago y fueron enviados desde Roma por san Pedro y san Pablo. El 11 de mayo de 2024, muchos peregrinos salieron del Arco de San Torcuato, en Guadix, y subieron andando durante tres horas al santuario de Face Retama. Cada año se celebra la tradicional romería, llamada la procesión de las antorchas, con la imagen del patrón de Guadix y de la diócesis. En Guadix le tienen mucha devoción y muchos accitanos llevan a gala llamarse Torcuato, De los años sesenta recuerdo el paso solemne, con la imagen mítica de san Torcuato, saliendo por la puerta de la Catedral en medio del fervor de los fieles.

La iglesia y detrás el cenobio
Pequeña biblioteca y la imagen de un fraile


En la parada que hacemos en Face Retama, para tomar el bocadillo, le pregunto al guía, Manuel Palma, por el grupo de senderismo:

 –Es un grupo muy entusiasta, fácil de manejar para los guías y con un ambiente muy positivo, son solidarios, ya que en pequeñas incidencias que hemos tenido desde la temporada de 2020, en que yo me hice cargo del grupo, se han ayudado unos a otros con una hermandad donde la naturaleza saca lo mejor del ser humano. Yo me dedico profesionalmente a la actividad física desde 1992, soy monitor de culturismo, entrenador personal, instructor de actividades dirigidas en centros deportivos de todo tipo, guía de senderismo deportivo y cultural, y ‘mountain bike’ (bicicleta de montaña). La guía de la ermita me ha contado que se le va a dar un enfoque más turístico al centro de peregrinos, se va a poder visitar reservando hora y también están haciendo retiros espirituales, el último que se ha hecho fue de parejas en crisis. La guía vende botes pequeños con dos aceitunas y dos hojas del olivo y le das la voluntad. Yo le he comprado un bote.

La guía y la monja en la capilla

La histórica ermita de San Torcuato









A Manuel lo acompañan dos guías auxiliares, Juanma, que ha escrito un libro y toca en un conjunto de música, y Manuel, que es bombero de Málaga.  Los tres son amables y atentos a lo que necesites, lo que yo destacaría de las etapas es que son asequibles para cualquiera (y no son un subir y bajar montes, como ocurría antes) y algunas son nuevas, aparte del buen ambiente que hay. También hizo el sendero Goyo Morales, que dirige el senderismo en Las Gabias desde hace bastantes años. En el regreso a Fonelas, por la Rambla del Ovel, se encuentran álamos centenarios y formaciones geológicas muy interesantes. Sin embargo, es recomendable evitar la rambla en época de lluvias debido al riesgo de crecidas repentinas. Como caminamos entre barrancos, hay algunos desprendimientos a los lados de la pista a causa de las recientes lluvias, pues el terreno es de arcilla. Nos llama la atención un complejo de cuevas turísticas, excavadas en la pared lisa de un barranco, a veinte metros o más del suelo (como las antiguas cuevas de moros, cuya finalidad era defensiva para protegerse de los ataques), a las que se sube por veredas estrechas. El final del trayecto tuvo su emoción, pues había que vadear el rio Fardes saltando como los marsupiales sobre las piedras, colocadas en medio del cauce, que resbalaban por las ovas. Y entre salto y salto más de uno se mojó los pies, pero no hubo ningún resbalón. En medio de huertos y vistosas alamedas hicimos la entrada en Fonelas y, antes del regreso a Las Gabias,  repusimos fuerzas en los bares.

El rio Fardes y las alamedas de Fonelas 

Publicado en Ideal en Clase

https://en-clase.ideal.es/2025/04/10/leandro-garcia-casanova-sendero-fonelas-ermita-de-san-torcuato/?fbclid=IwY2xjawJlkHBleHRuA2FlbQIxMAABHiobqSMx7oRsBEvzKM2t1OopHFuXXaebDDHFZyGLIZiRLh5u7niN6Sk-8Bzj_aem_hKp_4EyKElNIg9Ymx9EZnw


Sobre el olivo


En la litografía vienen los siete varones apostólicos, el puente, la conversión de Luparia, el martirio del santo, el sepulcro y el olivo. De la novela, Hagiografía de San Torcuato, entre la historia y la tradición, de Manuel García Vega. 


viernes, 4 de abril de 2025

EL VICIO DE LEER PERIÓDICOS Y VER LOS TELEDIARIOS

 





Les voy a contar los secretos Para entender el periódico, basado en un artículo del año 1975 de un tal Vivillo, que he encontrado en una revista de La Codorniz. Al módico precio de 30 pesetas, se anunciaba en la portada con este lema tan famoso: La revista más audaz, para el lector más inteligente y, asimismo, se tenía como la decana de la prensa humorística. La Codorniz fue multada y secuestrada en numerosas ocasiones por la censura, por lo que sus colaboradores tenían que hacer virguerías escribiendo. Según el escrito breve de Vivillo, cuando el periódico dice, no van a subir la gasolina y la leche: hay que entender que van a subir la gasolina y la leche. Cuando dice, en la CEE un periódico vale unas quince pesetas: es que va a subir el periódico. Excelente cosecha de patatas: pues van a subir las patatas. Pésima cosecha de trigo: va a subir el pan.

Cuando dice, sube el agua: va a subir el vino. La epidemia no presenta caracteres preocupantes: es que los médicos están muy preocupados. ¿Nuevo brote de rabia?: pues van a morir miles de perros. Subió el coste de la vida un 1,33%: pues, hay que entender que subió la cosa un 13,3%. Las temperaturas, al menos, permanecerán estacionarias: las temperaturas también van a subir. En la TVE, a las 21,30, echarán una película interesante: pues, a las 21,30, será sustituida por una película tontorrona. Hay que tener en cuenta que esto se escribió en 1975, año en que murió el dictador Franco, y entonces no había libertad de prensa sino que estaba vigente la famosa Ley de Prensa e Imprenta de Manuel Fraga, que imponía fuertes multas y hasta secuestraba las publicaciones.

Fue a comienzos de los años sesenta, cuando yo me fui aficionando a la lectura del periódico. A las 18:30 de la tarde llegaba al pueblo el autocar, conocido por el Correo de los Simones, con un puñado de cartas (la inmensa mayoría de los emigrantes), unos cuantos periódicos del día anterior y, con la baca atiborrada de paquetes, envueltos en una lona. Se me olvidaba la caja de pescado (que traían de Almería), pero tapada con unas hojas de higuera y con unos trozos de hielo por encima. Como mi padre era el cartero, yo me quedaba hojeando el Ya, el ABC y Pueblo, de Madrid, o bien los diarios Patria (era de Falange Española) e Ideal, que venían de Granada. No me daba cuenta del peligro que corría, pero, desde entonces, me quedé enganchado al vicio de leer periódicos. Como unos años después a los cigarrillos Celtas Cortos. El caso es que, si analizamos a una persona que lee un periódico al día y permanece siempre fiel al mismo, podemos deducir que su vida transcurrirá sin grandes sobresaltos y hasta es posible que disfrute de una larga jubilación. Estará bien informado y, si es algo crédulo, creerá todo lo que le dicen.



Ahora bien, cosa diferente es cuando se leen dos periódicos al día y se comparan las noticias. Entonces uno ya no sabe a qué carta quedarse… ¿Quién está diciendo la verdad? He ahí el dilema. Un diario le destacará a Pedro Sánchez, con una foto y a grandes titulares, mientras que Feijoo ocupará la parte inferior de la página, en un recuadro, como un actor secundario. En cambio, en el otro periódico, ocurrirá lo contrario: es el galego el protagonista frente a un Pedro Sánchez desdibujado. Tendrá que ser un lector avisado si quiere descubrir los gazapos. Leer más de dos periódicos al día es nocivo para la salud, a tenor de lo que dicen los cardiólogos y los de la tensión. Porque, vamos a ver: ¿A quién creemos?, sabiendo que los políticos no suelen decir la verdad y luego cada periódico ofrece la versión acorde con sus intereses. Se debe de leer el periódico afín, esto es, el de tus amores. Como decía el actor José Bódalo, el Madrid de mis amores. Y al otro periódico, pues echarle un ojo por encima y sin meterse en profundidades.

También es sabido que los presidentes del Gobierno envejecen en poco tiempo, por los problemas del país y la vida estresada que llevan. Por las mañanas, el ayuda de cámara les ofrece recortes de la prensa diaria en pequeñas dosis, para que no se atraganten demasiado. Baste recordar la de cafés al día que se tomaba Adolfo Suárez y, por las noches, no le faltaba su pastilla para dormir, según decían. La Transición lo consumió. O bien, recuerden las bolsas que tenía debajo de los ojos Felipe González, al cabo de varios años de presidente, aunque más grandes las tenía el siquiatra Fernando Jiménez del Oso. Falleció en 2005 y nadie se acordó de él ni de sus programas en televisión. Volviendo al tema, recomendamos siempre llevar una vida tranquila y apacible, leer sólo la letra gorda y así el periódico se hojea en menos de una hora mientras usted saca tiempo para otros menesteres. Hace unos años, los entendidos aconsejaban ver los telediarios de Pedro Piqueras, en Telecinco, aunque se jubiló por la edad: sucesos, cine, lujo, glamour y moda. Uno se sentía relajado en cinco minutos, hasta diría que encantado con la pasarela Cibeles. Eso sí, encontraba usted cualquier cosa menos las noticias del día. En su defecto tenemos ahora los telediarios  finsemaneros de Antena 3, con el sempiterno Matías Prats (con esa cara de niño bueno cuando empezó en el mundillo de la tele, mientras que su padre aparecía serio, con las gafas oscuras y con el bigote, radiando los partidos de fútbol), que también contienen de todo como en botica menos las noticias. Eso es. Él no se complica la vida, da las noticias de pasada y prefiere entrevistar a los viandantes: ¿qué piensa usted del alquiler de los pisos, cuando está por las nubes? ¿Cuántos años necesitan los jóvenes estar trabajando para pagar un piso?, y cosas por el estilo. Se ve que los corresponsales tienen libre los fines de semana y se entretienen con cualquier tema.



Recuerdo que hace más de diez años, Matías Prats se quejó a los espectadores porque no lo dejaron hablar de un tema político en las noticias, el caso es que se ha ido domesticando con el tiempo y, claro, se ha dado cuenta que los fines de semana el personal tiene ganas de viajar, de ir a la playa y que no le calienten la cabeza. Y así vamos. Si quería usted un mundo feliz, con sus bosques, sus animalillos, ballenas con sus ballenatos y todo de color rosa: pues le podía echar un ojo a las noticias de Lorenzo Milá, pero hace tiempo que no se ve en las pantallas a este ecologista, que también presentó las noticias en la 2. Y es que claro, los políticos aseguran que, mientras menos piense la gente, mejor le va al país (y a ellos). Y los medios afines se prestan a las subvenciones. Esta anécdota la leí hace años y ya no sé si es verídica. Estaba un ministro de Franco echando un discurso y uno del público lo interrumpe y le dice: Yo he viajado por toda España y no es así como usted dice. Y le contesta el ministro, que para eso lo nombraron: Pues viaje usted menos y lea más los periódicos.

En fin, recordando a la revista La Codorniz (salió publicada en 1941 y cerró en 1978, cuando ya no había censura), Álvaro de Laiglesia fue uno de los directores y entre sus colaboradores destacaron muchos conocidos: Amilibia, Azcona, Chumy Chúmez, Edgar Neville, Antonio Mingote, Enrique Flórez, Forges, Francisco Umbral, Gila, Goñi, Julio Cebrián y otros.

Publicado en Ideal en Clase